• El comercio mundial afectado desde el siglo pasado; 70% del comercio de los asiáticos es intraregión; en la UE es intraeuropeo; y en Norteamérica es intra T-MEC 30%
• Trump busca reindustrializar a EE.UU, que vuelva a ser productor de sectores
• México tiene la posibilidad de crear una Unión Aduanera con EE.UU. y Canadá
• Intachable conducción de diplomacia comercial de la Presidenta Sheinbaum
Por Raúl Hernández Rivera
Ciudad de México, a 21 de abril del 2025.- Ante las serias repercusiones de las medidas de Donal Trump, preguntamos al Dr. Andrés Rohde Ponce, profesor de Derecho Aduanero y Comercio Exterior, conferencista destacado en Comercio Internacional, participante de los tres diplomados anteriores e invitado de lujo al IV Diplomado El Concepto Integral del Comercio Exterior (#IVDiplomadoElConceptoIntegraldelComercioExterior), quien nos dijo:
Establecer las reglas al comercio siempre provocan dos efectos: uno, ciertamente lo restringe, pero otro lo desvía. Es decir, si algún país se cierra a la proveeduría extranjera, pues está desviando a la proveeduría nacional; si los aranceles no son parejos, entonces desvía de un proveedor extranjero a otro proveedor extranjero.
Pero la acusación de que Donald Trump está acabando con el comercio multilateral no es del todo exacto, estimó Raúl.
En realidad, el comercio multilateral estuvo muy afectado desde el siglo pasado con el surgimiento de los grandes bloques regionales: la Unión Europea, la ASEAN, la Asociación del Pacífico, MERCOSUR y el mismo TLCAN, fueron pautas que dieron al traste en gran medida con el mundo multilateral.
Esto fue desde el siglo pasado, desde los 80s, por ahí. En México el NAFTA, en 1994, esto que Trump está acabando con el mundo multilateral, no es del todo exacto, porque el comercio mundial ya no era multilateral desde hacía mucho tiempo. Desde hace mucho el comercio mundial es regional a través de bloques regionales.
Mira, por ejemplo, los asiáticos el comercio de ellos es cerca del 70% es comercio intraregión; en la Unión Europea cerca del 60% es comercio intraeuropeo; en el T-MEC es solamente el 30% intraNAFTA, ahora intraT-MEC.
El comercio en gran parte es regional y tan es así que la disciplina que hoy tienen importancia las “reglas de origen”.
Las “reglas de origen” es la negación de la cláusula de la Nación Más Favorecida.
O sea, si se aplicara el artículo I del GATT, la NMF, las reglas de origen no tendrían razón de ser, y hoy el mundo se rige por reglas de origen.
Pero entonces, Trump no está tan loco, se le refuta al Abogado de Tratados Internacionales y Rohde enfático nos contesta:
Él sí, pero los analistas que dicen que el mundo multilateral se acaba con Trump pues no comparto esa perspectiva, desde el último cuarto del siglo pasado el 70 – 80 % del comercio mundial es intraregión.
Y la otra, libre…
¿libre qué?
El artículo XX del GATT permite que todas las medidas gubernamentales escudándose en interés público, tienen super regulado el comercio mundial. El famoso neoproteccionismo, a través de medidas no arancelarias, y eso lo permite el Artículo XX del GATT.
¿Cuál es la novedad? Que ahora Europa y Estados Unidos, no argumentan el artículo XX, argumentan el artículo XXI “Razones de Seguridad Nacional”
Y en eso, tampoco Trump es novedoso. Por ningún motivo lo estoy tratando de defender, todas las medidas que está haciendo son contrarias a la razón, pero estoy diciendo que “estas acciones se las permite el Artículo XXI del GATT, que también son utilizadas por otras naciones y regiones.
A lo que me refiero es que no comulgo mucho con la idea de que está surgiendo un nuevo orden económico mundial, no, me parece exagerada la frase…
Lo que está haciendo Trump es establecer aranceles diferenciados: el 10% para ti, el 20% para ti, el 30% para ti…
Eso obviamente es contrario a la cláusula de la Nación Más Favorecida, pero lo que busca Trump es negociar por separado con cada país.
Estados Unidos dejó de ser productor en muchos sectores. Entonces quiere que vuelvan a ser productores a través de mecanismo usado en toda la historia que es el proteccionismo. Usar medidas arancelarias para favorecer a la industria nacional…
…que fue un arma interesante (el proteccionismo) porque con eso abrió el TLCAN y hubo muchas afectaciones a los productores nacionales, se le inquiere al catedrático y responde:
No necesariamente, nos aclaramos. Mira, los procesos de integración lo que hacen es una ficción jurídica de extender el territorio comercial, comercialmente hablando, extender el territorio aduanero, por ningún motivo el territorio político, ni siquiera la Unión Europea se extiende el territorio político… los países conservan su territorio político intocado.
Lo que hacen los procesos de integración es extender el territorio aduanero y comercial…
Qué hacen las plantas de Estados Unidos o de empresas norteamericanas situadas en territorio mexicano… con un solo territorio comercial… por eso el trato diferenciado a México, ¿por qué? Porque lo que está en territorio político mexicano forma parte de un solo territorio comercial, donde están sus empresas...
¿Cómo estamos, a dónde tendríamos que ir ya dónde vamos?, se le pregunta al Dr. Rohde Ponce, también catedrático de la UNAM en Derecho Aduanero y Abogado Aduanero, quien nos contesta:
Nuestro país no es Estados Unidos, entonces estamos expuestos a los mismos aranceles. Al arancel generalizado del 25%, ya los aranceles recíprocos…
Ahora bien, me parece que el Gobierno de México ha accionado muy atinadamente, muy eficazmente, me parece intachable la política de la Presidenta Sheinbaum, de Juan Ramón de la Fuente y de Marcelo Ebrard.
Primero, porque hemos excluido de esos aranceles generalizados a todos los productos que califiquen como originarios del T.MEC. Eso me parece un avance incuestionable.
Ves que a otros países con TLC que les impuso arancel, por ejemplo, Colombia, les impuso el general del 25% y el recíproco del 10%, con todo y su TLC. Con Israel y otros también.
Entonces, primero la posición fue evitar un daño y ahora se está negociando que ese 25 pueda quedarse fuera o bajarse al 12…
Y desde luego, hay quien ve una comparativa temporal que los productores del mundo tengan que pagar impuesto de importación y México no. Eso le da alguna posibilidad adicional a México.
por ejemplo, si Colombia debe pagar el 10% y México no, pues ahí hay una posibilidad de que entre producto mexicano a acceda a Estados Unidos supliendo al colombiano pues ahora, ese arancel puede ser una ventaja para que regrese la flor mexicana, por ejemplo. Ahora, yo pensaría que esos aranceles son temporales porque lo que está buscando a Trump, no es que se quede el arancel y puede ser, los discursos convergen.
Estados Unidos requiere recursos públicos, acuérdate que van dos o tres veces que el gobierno de EE.UU. no han tenido para pagar la nómina de sus empleados. ¿Y qué anda haciendo Elon Musk? Recortando la nómina todo lo que se puede.
Y del otro lado necesitan ingresos y los ingresos por importaciones son sustanciales. O sea, si hay una parte de verdad en que le pueda generar ingresos.
Por otra parte, Trump busca industrializar, hacer que EE.UU vuelva a ser productor de sectores en los que dejó de producir.
El Barlovento pregunta: ¿Está México realmente ya más actualizado para hacer lo que se tiene que hacer en una situación como esta?
Y quien fuera presidente de la Asociación de Agentes Aduanales del Aeropuerto de la CdMx en 2012, Rohde Ponce responde:
Sí, desde luego que sí. El México de hoy no es el México de los ochenta… hasta los ochenta y cinco, ochenta y seis, era una exportación de 21 mil millones de dólares de los cuales el 80 % era petróleo. Y la importación era de 14 mil millones de dólares.
O sea, ese volumen, si sumas eran 35 mil millones de dólares al año, eso es lo que México hoy importa y exporta en un día.
Entonces, tu no puedes cambiar a un volumen de exportaciones de 600 mil millones de dólares al año, y pensar que la infraestructura productiva sigue siendo igual que hace 30 años…
No, la capacidad productora de las empresas se puede despegar, lo que se requiere, y por eso El Plan México, es todos los proyectos de infraestructura.: portuaria, carretera, ferroviaria, eléctrica, hidráulica… es ese proyecto de infraestructura se requiere.
Esto refuerza el sentido del porqué de Dos Bocas. Si quieres meterte en un proceso de industrialización del mercado interno, pues necesitas energía de la que haya…
Dicen: ¡Cómo es posible que pongas una refinería, eso ya no es negocio!
Pues explícale al gringo que no es negocio los cinco mil millones de dólares que te exporta al año de gasolina desde Texas…
Y no, la cuestión no es política, la cuestión es comercial.
Ahora, meterte a una dinámica de que México le imponga aranceles en represalia, pues ahí tienes a China, se los puso y el otro se los puso también y siguen en esa dinámica, pero estás hablando de un pleito entre dos titanes, ¿no?
A nosotros lo que menos nos conviene es… y todo el mundo, si tu te fijas, todo el mundo le marca a Trump pidiéndole consultas para negociar.
Yo no he visto que Colombia y todo el resto del mundo, la Unión Europea hayan ya impuestos aranceles en represalia. Entonces la actitud ha sido más que inteligente, ya ahora se puede medir como exitosa.
Escalar de Zona de Libre Comercio a Unión Aduanera
Obviamente vinculado a otros compromisos no comerciales: la lucha del fentanilo, la seguridad, el tema de migración, que están cumpliendo también, es decir, lamento llega en el sentido, pero yo estoy dentro de las cuestiones optimistas, es más, pienso que a lo mejor esta sacudida nos pueda llevar a pensar a estudiar y establecer líneas de análisis para la posibilidad de crear una Unión Aduanera con EE.UU. es decir, escalar el proceso de integración de una zona de libre comercio a una unión aduanera.
Desde luego gradual, imperfecta, incompleta y con sectores excluidos o sujetos a tiempos de espera, es decir, con calendarios, pero eso nos llevaría a incrementar nuestro proceso de integración.
Las asimetrías con EE.UU siguen estando presentes, pero no son de la brecha de hace 30 años.
Cuando se hizo en NAFTA, todo el mundo auguraba la no firma o el fracaso por la brecha de las asimetrías… 30 años después las asimetrías se han reducido.
Incluso, habría que revisar, Raúl, la vigencia o no de los programas IMMEX, Regla Octava, Procec y todos estos, que a las empresas les provocan unos costos tan adicionales como si fueran aranceles.
El costo administrativo de la empresa IMMEX, la que hace comercio legítimo, me refiero, para administrar toda la burocracia que trae encima, de decreto, Regla 8ª, Procec, IMMEX, etc, puede equivaler a un arancel del 20 al 25 %...
Y ahora tienen que hasta pagar el IVA…
Entonces, a lo mejor, dentro de la turbulencia se presta la oportunidad de empezar a pensar con la revisión del T.MEC del 2026 en la posibilidad de escalar nuestro proceso de integración…
¿No incluye Latinoamérica? pregunta El Barlovento
Quien fuera subdirector del Instituto Mexicano del Comercio Exterior en 1980-1986, responde: No, eso pudiera ser en otro campo, que es la ALADI. El proceso de integración norteamericano sería con Estados Unidos y Canadá.
Ahora, acuérdate de que MERCOSUR y Comunidad Andina tienen prohibida la doble membresía. O sea, ninguno de los países del MERCOSUR pueden formar parte de otro… vaya, no podrías invitar a uno de esos países a ser parte del T-MEC porque se lo prohíbe MERCOSUR el cual le prohíbe la doble membresía Por eso los acuerdos de complementación parcial de ALADI…
Entonces si, que bueno que sea un proceso incrementar la integración con Latinoamérica, pero en el campo de la ALADI.
Y cada país de Latinoamérica tiene que elegir su ruta comercial, no podemos forzar a ningún país, por ejemplo, Brasil no está tan preocupado de esto, porque el 80% del producto interno bruto de Brasil es mercado interno. La economía de Brasil, depende un 20% del comercio exterior.
Y México no, es al revés, justo al revés… el voltear hacia el mercado interno, para México era una necesidad de hacer un buen rato… o sea ahí el vaso medio lleno y el vaso medio vacío cuando el 80% de tu PIB es sector externo, es un vaso medio lleno y medio vacío; Brasil es a la inversa…
Pregunta El Barlovento: ¿nos beneficia todo esto que ha pasado, me refiero a los aranceles de Trump, y porque ha habido certeza en la actuación del gobierno?
¡Exacto!, responde Rohde Ponce, lo has dicho tal cual. Ha habido una certeza, una conducción de su diplomacia comercial intachable, y eso se debe a la experiencia del Dr. De la Fuente y de Marcelo Ebrard y desde luego de la Presidenta.
Ahora, como yo te digo, si nosotros pensamos que el terreno T-MEC es un solo territorio aduanero, definido con meramente relaciones comerciales, pues las empresas norteamericanas están de este lado de la esquina de ese territorio aduanero. Estados unidos no se puede cerrar y dejar a sus empresas nacionales afuera, ¿me explico?.
Decir, vámonos de la frontera del río Bravo para arriba, y decir: oye, ¿y todas nuestras empresas que están allá abajo?, …ah, entonces formamos un territorio aduanero…
Cuando establecimos una zona de libre comercio, establecimos un territorio comercial, entonces estamos en esas vicisitudes donde al resto del mundo le establece aranceles pero a nosotros no…
El 25% ya no es para productos T-MEC, ya lleva el 80% de la exportación mexicana. Obviamente hay un volumen grande de exportaciones mexicanas que no son T-MEC, pero que también pueden ser mera triangulación de productos que ingresan chinos acá y se exportan a Estados Unidos.
Entonces, el análisis no debe ser tan simplista, hay muchos detalles, muchas particularidades, muchas precisiones, pero podríamos pensar que dentro de esta turbulencia se abren oportunidades para el comercio en México, a corto plazo.
Esto abre la oportunidad de revisar si podríamos intensificar el proceso de integración y pasar de una zona de libre comercio a una zona de territorio aduanero por medio de una unión aduanera.
Finalmente, El Barlovento pregunta: ¿Cómo ves la opinión del ya fallecido Enrique Dussel, quien hablaba de que el T-MEC es un “robo en despoblado”, es algo malo para un país como México? Porque, de acuerdo con el pensamiento del filósofo Enrique Dussel, "#elPlusvalor, es que el obrero trabaja una jornada y recibe una parte de esa jornada, un salario, ya veces muy poco, quizás recibe como salario el 15 o 20% de lo que está haciendo. Y el 80% es #elPlusvalor, es decir, está en manos del propietario del capital y no lo paga. Ese trabajo objetivado y no pagado, es lo que se llama “plusvalor”, y eso es lo que permite que el propietario del capital vaya acumulando riqueza Y el obrero por su parte, que es el que está trabajando, queda pobre ya veces más pobre que antes, porque se le paga una partecita de lo que hace.
El Abogado del Comercio Exterior Rohde Ponce contesta: Eso es una postura política materialista, indudablemente y esto en realidad hay que verlo en términos comerciales. La economía mexicana y la sociedad mexicana gracias al T-MEC, cambiaron. ¿Cuántos millones de empleos, si ahorita Trump cancelara el T-MEC, ¿Cuántos millones de empleos se perderían en 24 horas?, ese es el análisis.
¿Cuántas empresas cerrarían en 24 horas?
Ahora, ¿quieres compararte? Compárate con los iguales: bájate de Guatemala hasta Argentina, y compara a México país por país y con toda Latinoamérica en conjunto, a ver si te pareces.
Allá tienes un poco ese discurso, ¿no?
Ese discurso sigue predominante en Bolivia, en Colombia, en muchas partes latinoamericanas predomina ese discurso, pero obviamente vive una economía capitalista global, los chinos y los rusos son capitalistas. Ese es el mundo real.
Entonces el T-MEC provocó, el TLCAN en su momento, incremento del comercio: 35 mil millones contra 1 millón 242 mil millones de millones del comercio del año pasado…
Eso conviértelo en pedimentos, en palets, en contenedores, en camiones, y luego en empleos que manejan eso. ¡Ah, generó mucha riqueza!
Pero la política comercial no es la encargada de la redistribución del ingreso.
La política comercial genera la riqueza, pero el encargado de distribuirla no es la política comercial, es la política fiscal, ¿me explico?
Oye, generó mucha riqueza el NAFTA, si sé.
Pero se distribuyó mal.
Si, pero la política comercial no es la responsable de distribuir el ingreso.
¿Quién distribuye el ingreso?
La política del gasto fiscal.
¿Qué hizo López Obrador?
Redistribuyó la riqueza.
¿Cómo?
Con los programas de apoyo social.
Bajó cinco millones de pobres...
Es decir, el comercio y la industria generan la riqueza. Ahora, ¿quién la distribuye? La política fiscal y la política del gasto público.
No se ha podido hacer una reforma fiscal. Entonces, lo que hizo López Obrador fue vía del gasto, con todos los programas de apoyo social y con los programas de construcción de obra pública, y redistribuyó el ingreso.
Cinco millones de pobres menos, no es poca cosa.
Estaré en una mesa redonda en donde hablaré de todos estos temas y sobre todo, que a México lo están tratando de una manera muy distinta, eso es obvio. El mundo lo está viendo: a México se le está tratando de una manera muy distinta y los elogios mundiales son para Claudia Sheinbaum, bien merecidos, ¿eh? ¡mundiales! De cómo ha manejado esta situación, sería mezquino regatear eso.
Está sustentado en dos brazos negociadores de nivel mundial que tienen: el Dr. De la Fuente y Marcelo Ebrard.
¡Indiscutible, incuestionable! Concluye nuestro conferencista invitado ya al IV Diplomado, El Concepto Integral del Comercio Exterior