Ediciones anteriores

martes, 5 de febrero de 2019

El Barlovento en el Centenario de la ENMV


Como parte de la celebración por el Centenario de la fundación de la Escuela Náutica Mercante, “Fernando Siliceo y Torres” de Veracruz, el periodista Raúl Hernández Rivera presentó lo que él llamó, una plática “El Concepto Integral del Comercio Exterior”.

Con este mensaje, quiero inquietar a los alumnos de la centenaria institución formativa, respecto a su destino dentro de la Marina Mercante Mexicana. Busco ubicarlos dentro del contexto de una importante actividad económica tan importante como es el comercio exterior en nuestro país. Decirles que no sólo existe desconocimiento e ignorancia sobre la marina mercante, sino que también, en todo lo que significa el comercio exterior, declaró el director y editor de éste blog.

Por razones de tiempo, Raúl Hernández sólo hizo breves comentarios de todo lo que quería transmitirles a los alumnos, maestros y público en general presentes en el auditorio "Cap. Alt. Luis R. Garrido Cid" de la Escuela, razón por la cual aquí se presenta íntegro todo ese material.

Veracruz, Veracruz, México, Lunes 4 de febrero del 2019

Fotografía proporcionada por FIDENA (TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS)

Buenos días estimados navegantes, todos:
Antes que nada, deseo felicitarlos por estar preparándose para marinos mercantes. Los felicito sobre todo, porque deben tener una voluntad muy grande para decidir enfrentarse al mar, voluntad tan grande como el mismo mar. Los felicito también, porque deben tener un enorme respeto al mar, y por ende, a la vida.

 Roto de r.h.r

Hace algunos años, al final de un examen sicosométrico para ingresar a una dependencia federal, me preguntaron: ¿Qué es la vida para usted?

Contesté: puedo decir que para mí, la vida es como el mar, ciertamente. Todo lo que le lance, lo regresa. La vida a veces es irónica, como el mar, porque puede uno morir de sed en medio de tanta agua. La vida, como el mar, es insondable. La vida es maravillosa y entre más a profundidad vivimos, más hermosa e increíble es, como el mar. La vida nos depara una aventura a cada momento, al igual que el mar. La vida es mucho más grande que lo que podamos ver con nuestros ojos, al igual que el mar. En la vida se debe estar preparado para vivirla, no podemos ser principiantes o vivir “más o menos”, lo mismo que el mar, porque no podemos decir que “más o menos sabemos nadar”, porque con toda seguridad, moriremos ahogados. La vida, como el mar, es una fuente inagotable de recursos, pero debemos saber cómo poder aprovecharlos.

Foto obtenida en Wikipedia (todos los derechos reservados)

Debemos respetar a la vida, al igual que al mar, porque tarde que temprano, nos cobrará la factura. Es decir, que si vivimos sanamente, no tendremos tantos achaques cuando lleguemos a viejos. Al igual que el mar: ¿por qué creen ustedes que ballenas, delfines, chacalotes, tortugas, entre otros animales marinos “se suicidan” saliéndose a las playas?

Foto recuperada de El País (todos los derechos reservados)

Imaginen que éste auditorio sea el único sitio que tengamos para vivir, al cual avientan vidrios, latas, plásticos, aguas negras, petróleo, productos químicos y toda la basura que podamos imaginar. Con toda seguridad que estaríamos rompiendo las puertas para salirnos.

Foto obtenida en Wikipedia (todos los derechos reservados)

¡Y eso es lo que hemos hecho!


No respetamos la vida, no respetamos al mar.
Tarde que temprano ambos nos pasaran la factura… o ya lo están haciendo.

Foto obtenida en Wikipedia (todos los derechos reservados)

 Unas reflexiones: el 71% de la superficie del planeta azul es de agua; más del 70 % del cuerpo humano, es agua.
El agua es el principal componente del cuerpo humano, que posee 75 % de agua al nacer y cerca del 60 % en la edad adulta. Aproximadamente el 65 % de dicha agua se encuentra en el interior de las células y el resto circula en la sangre y baña los tejidos. Es imprescindible para la existencia del ser humano, que no puede estar sin beber agua más de cinco o seis días sin poner en riesgo su vida.

El agua del mar es salada, al igual que todos los fluidos humanos; nuestras lágrimas, por ejemplo.

Hay una relación estrecha entre el ritmo cardiaco de los seres vivos y el mar. ¿Qué les recomiendan a los enfermos de corazón? Vivir en las costas.

Foto proporcionada por el Cap. Joaquín Dorantes (todos los derechos reservados

Shelley Batts, neurocientífica de la Universidad de Stanford, afirma que el sonido de las olas se acompasa con nuestra respiración, y esto nos relaja. ¡Ciertamente, la doctora nunca ha estado en una tormenta en el Pacífico!, que por cierto, de pacífico no tiene nada.
Por su parte, el psicólogo de la Universidad de California, Philippe Golding, nos hace una interesante relación: el océano, el líquido amniótico y el cerebro tienen, en esencia, una composición similar.

Luego entonces, debemos tener enorme respeto por el mar y la vida: no podemos esperar buenos resultados, si no estamos preparados para enfrentarlos. Debes saber nadar muy bien, y tener mucha resistencia, habilidad y paciencia para sobrevivir. Si caíste al agua, debe ser porque cometiste un error, y entonces debes asumir las consecuencias en lugar de lamentarte. Esto aplica para la vida y para el mar.

Por otro lado, en nuestro "planeta azul", el 60 % de la población mundial vive en la franja costera; en México, sólo el 16 %. El mar cubre el 71% de la superficie del globo, el restante 29% es tierra. México es uno de los 20 países en el mundo que tiene salidas a los dos mares más importantes del orbe, con diez puertos de altura en el litoral del Océano Pacífico que cubre el 50% del total de superficie marina del mundo, y nueve puertos de altura en el litoral del Golfo de México, para conectarse con el Océano Atlántico que representa el 23% de la superficie marina global. México.

Fotografía proporcionada por FIDENA (TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS)

Pese a todo ello, nuestro país carece de una política marítima de Estado, no cuenta con una secretaría de estado o entidad dentro del Ejecutivo Federal que se encargue de todos los asuntos relacionados al mar y sus riquezas existentes en 3’269,386 kilómetros cuadrados de mar territorial mexicano, mientras que hay instituciones gubernamentales para los recursos en tierra, muchos de ellos hasta duplican sus funciones en 1’959,248 km cuadrados.

Eso sí, contrabandistas y narcotraficantes aprovechan el vacío de autoridad, corrupción y desorden en las vías de comunicación y transporte mexicanos, tal y como lo consigna Ana Lilia Pérez en su libro “Mares de Cocaína” que les recomiendo leer.


Déjenme decirles que estoy buscando una editorial para la publicación de mi libro “Barlovento, crónica de un saqueo”, pero no hay ninguna que se interese. Busqué libros sobre marina mercante en todas las librerías del Centro Histórico de la Ciudad de México y no encontré uno solo. Y no es que sea malo el tema o esté mal escrito mi libro. El Dr. José Eusebio Salgado y Salgado, excelente conferencista que ustedes acaban de escuchar, además de catedrático de primera línea, tuvo que buscar una editorial extranjera para su “Manual de Derecho Marítimo”, porque no hubo editorial mexicana o en México, que se interesara en esa obra. Lo mismo pasa para su más reciente libro sobre talasocracia.

Foto obtenida de Viajarseguro.org (todos los derechois reservados)

La posición geoestratégica del territorio nacional
¿Saben ustedes el significado de la palabra México? Supongo que sí, ¡Cómo no van a saber el significado de esa palabra! Todos cantamos henchidos de orgullo el Himno Nacional… que por cierto, en ninguna estrofa menciona nada, absolutamente nada del mar mexicano.
¿Alguien conoce alguna etimología de la palabra México?

¡La Gran México - Tenochtitlan!
Vinieron nuestros antepasados desde el Valle de Aztlán para fundar la gran ciudad el 20 de junio de 1325, en el lugar que les habían indicado.

La posición geoestratégica de nuestro país es única en el mundo, y nuestros antepasados, los fundadores de la gran Tenochtitlán, lo sabían al darle el nombre de México.

El doctor Gutierre Tibón en su libro “Historia del Nombre y la Ciudad de México”, expone 59 etimologías de la palabra México, la cual está compuesta por tres vocablos del náhuatl: Meztli- luna; Xictli- ombligo; y Co, centro/en. Pero de acuerdo a la cosmogonía de los mexicanos, México significa “el ombligo del mundo”.

Fotografía obtenida de World Press.com

¿Pueden ustedes imaginarse la enorme sorpresa que tuvieron los europeos que llegaron al Valle de Anáhuac el 8 de noviembre de 1519, al ver una ciudad flotante sobre cinco lagos, a más de dos mil metros sobre el nivel del mar, y cuyo descubrimiento modificó no solo la economía y el comercio mundial al encontrar una ruta diferente hacia el Oriente, sino que también cambió radicalmente el desarrollo cultural y político de todo el mundo, con la Nao de China?

En el libro “Historia de la Navegación en la Ciudad de México”, de Carlos J. Sierra, se lee: “La Gran Tenoxhtitlán surgió en el esfuerzo de sus primeros pobladores; rodeada de líquido elemento, se aprovechó de él para defenderse de sus enemigos, como para alimentarse y ahí surgió ineludiblemente la práctica de la navegación… Creció su influencia económica y los lagos de Texcoco, Chalco, Xochimilco, Zumpango y Xaltocan se convirtieron en vías fluviales donde las canoas significaron el ejercicio comercial entre la pujante ciudad indígena y las que la rodeaban”.
Si bien los españoles eran grandes navegantes. Los acompañaban constructores holandeses (uno de ellos, Adrian Boot, fue el que construyó el Fuerte de San Diego en Acapulco y participó en proyectos de defensa de San Juan de Ulúa).

Pero los habitantes del Valle de México también eran navegantes. Con una pequeña diferencia: los europeos navegaban en el mar, los mesoamericanos, entre las estrellas. Dos cosmovisiones distintas. Baste recordar que la Piedra del Sol o Calendario Azteca, es más exacto que el actual calendario Gregoriano originario de Europa, actualmente utilizado de manera oficial en casi todo el mundo, denominado así por ser su promotor el papa Gregorio XIII, quien promulgó su uso por medio de la bula Inter Gravissimas. A partir de 1582, sustituyó gradualmente en distintos países al calendario juliano, utilizado desde que Julio César lo instaurara en el año 46 a. C. El calendario juliano era, básicamente, el calendario egipcio, el primer calendario solar conocido que estableció la duración del año en 365,25 días.

En el año 640 de nuestra era, las culturas mesoamericanas se reunieron en Xochicalco, para corregir el Calendario Azteca, pues les fallaba 11 segundos. Algo pasó, porque creo que no se pusieron de acuerdo y destrozaron las estelas de piedra que tenían como base para corregir el calendario.
La pirámide de los Nichos, construida por los Totonacas entre 800 y 1,200 DC tiene una serie de nombres como El Tajín, pirámide de Papantla, Pirámide de las Historias de los Siete y el Templo de los Nichos. Se ha convertido en el foco del sitio debido a su singular diseño y buen estado de conservación, cada orificio sobre la pirámide significa los días del año. De los 365 nichos 5 se consideran días impuros para ellos.

Por su parte, en el libro “Marina Mercante” de Enrique Cárdenas de la Peña, de la colección Historia de las Comunicaciones y los Transportes en México, editada por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en 1988, señala:
De la posición geográfica que México posee, cabe constatar a la simple vista de un globo terrestre, que aproximadamente se halla situado sobre un punto medio entre los extremos septentrional y meridional del Continente Americano y equidistante de los extremos oriental y occidental del Continente Eurásico-Africano. Entre las dos Américas, su situación es envidiable. Y, en general, puesto que dentro del mundo contemporáneo está a igual distancia de una serie de lugares de vital importancia económica y política. La separación de México a San Francisco, Winnipeg, Nueva York, Caracas, Bogotá y Quito representa casi 3,500 km., con ligeras diferencias. Considerando un radio mayor, próximo a 7,500 km., es posible inscribir en un mismo círculo a Buenos Aires, Río de Janeiro, Natal, el Polo Norte y el estrecho de Bering. Londres, Madrid, Dakar, Magallanes, quedan alejados en 9,000 km del centro de México; en cambio, Moscú, Tokio y Aukland distan 11,000 km.
Tales distancias y la situación señalada hacen recordar la certera expresión de Matías Romero a finales del pasado siglo (sic): La posición geográfica de la República entre Asia y Europa, hace creer que con el tiempo sea México el camino más conveniente para la comunicación de estos dos continentes, y que llegue a ser el emporio del comercio. Claro está, debe enlazarse al prurito de intercomunicación transístmica a lo largo de Tehuantepec…

Esto demuestra que nuestros antepasados eran navegantes estelares.

Nace la Nao de China





Es menester confesar que este comercio entre dos países, tres mil leguas distantes uno de otro, se hace con bastante buena fe, y tal vez aun con más honradez que el comercio entre algunas naciones de la Europa civilizada.”
Alejandro de Humboldt, en Ensayo político sobre el reino de la Nueva España
…y es que negociaban sin abrir los bultos, a eso se refiere el Barón.

El Galeón de Manila, también llamado Nao de China, era el nombre con el que se conocían las naves españolas que cruzaban el océano Pacífico una o dos veces por año entre Manila (Filipinas) y los puertos de Nueva España en América, principalmente Acapulco, Bahía de Banderas (Nayarit), San Blas (Nayarit) y el Cabo San Lucas (Baja California Sur). El nombre del galeón variaba según la ciudad de destino.


El servicio fue inaugurado en 1565 por el marinero y fraile español Andrés de Urdaneta, tras descubrir el tornaviaje o ruta de regreso a Nueva España a través del océano Pacífico, gracias a la corriente de Kuroshio de dirección este. El sentido contrario de navegación, de América a Filipinas, ya era conocido desde los tiempos de Magallanes y Elcano en 1521. El trayecto entre Acapulco hasta las Filipinas, incluida la escala en Guam, solía durar unos tres meses. El tornaviaje entre Manila y Acapulco podía durar entre cuatro y cinco meses debido al rodeo que hacían los galeones hacia el norte, con el fin de seguir la citada corriente de Kuroshio. La línea Manila-Acapulco-Manila fue una de las rutas comerciales más largas de la historia, y funcionó durante dos siglos y medio. El último barco zarpó de Acapulco en 1815 cuando la guerra de Independencia de México interrumpió el servicio.

Casi cincuenta años después de la muerte de Cristóbal Colón, los galeones de Manila finalmente cumplieron su sueño de navegar rumbo al oeste para llegar a Asia a fin de beneficiarse del rico comercio con el océano Índico. (1506 – 1565)



La otra gran ruta comercial española fue la de las Flotas de Indias que surcaban el océano Atlántico entre Veracruz, Cartagena de Indias, Portobelo, La Habana y Sevilla o Cádiz. Parte de las mercancías orientales del Galeón de Manila desembarcadas en Acapulco eran a su vez transportadas por tierra hasta Veracruz, donde se embarcaban en las Flotas de Indias rumbo a España. Por ello, los barcos que zarpaban de Veracruz iban cargados de mercancías de Oriente procedentes de los centros comerciales de las Filipinas, más los metales preciosos y recursos naturales de México, Centroamérica y el Caribe.

La Madrastra España, culpable
Si tenemos que buscar culpables de la falta de cultura marítima y de toda confusión legislativa, tendríamos que señalar a España, la madrastra que nos divorcia del mar (nos dijo el Dr. Salgado y Salgado en una entrevista publicada en el número de septiembre del 2002 de la revista “Aduanas” de la CAAAREM). “En 1593 el cabildo metropolitano envió una carta al arzobispo de Sevilla alarmadísimo por el “excesivo lucro” que había en el comercio realizado por los mexicanos con Holanda, Francia y otros países y el auge con las otras colonias y el éxito con las mercancías traídas de Oriente a través de la Nao de China, lo que explica la presencia de crucifijos de marfil y los grandes leones chinescos de la Catedral Metropolitana. Al final de la misiva decía: “el peligro es que detrás de la independencia económica, viene la independencia política”. Entonces, el arzobispo de Sevilla le manda a su vez una carta al Rey Felipe II poniéndolo al tanto. De esta manera, el 11 d enero de 1593, una cédula real establece la prohibición total a los mexicanos, indígenas criollos y mestizos de dedicarse al comercio y transporte marítimo. Cuando los españoles se van el 27 de septiembre de 1821, se llevan toda su riqueza marítima. El mexicano no tuvo la visión de rescatar esa cultura del mar”.

Ningún indígena firmó el acta de Independencia de México




¿Quiénes firmaron el Acta de Independencia del Imperio Mexicano?, cabe preguntarse, pero lo cierto es que ningún indígena firmó ese documento, a pesar del aporte de sangre derramada y cientos de vidas indígenas que cobró la Guerra de Independencia. Su participación fue decisiva y mayor en todo el proceso, incluso antes de 1810, pues hay historias poco difundidas de gestas heroicas de grupos indígenas en la lucha por su independencia.

El corso durante la Guerra de Independencia de México
Morelos (Valladolid [hoy Morelia], 30 de septiembre de 1765 - Ecatepec, 22 de diciembre de 1815) contrata corsarios para expulsar a los reductos españoles de San Juan de Ulúa aquí en Veracruz, y el Fuerte de San Diego, en Acapulco y con ello da fin a la Nao de China. Morelos había sido arriero y conocía el territorio sur de lo que hoy es la República Mexicana. 

De ahí su talento como estratega y obviamente, el cúmulo de triunfos sobre las huestes realistas. Pero carecía del conocimiento marítimo y por ende, tuvo que buscar el corso para expulsar a los marinos españoles. Bueno, agregar que tampoco tenía barcos.

Foto obtenida de Memorias de un cubano (todos los derechos reservados)

El corso durante la Independencia.- En efecto, el 14 de julio de 1815, en Puruarán, el Supremo Gobierno Mexicano expidió un decreto abriendo el corso para mexicanos y extranjeros contra España. Parece que la decisión de expedir patentes de corso se originó en el instructivo dirigido por José Álvarez de Toledo al gobierno insurgente el 15 de febrero de 1815, en donde especificaba los requisitos que debía llenar el futuro enviado diplomático (José Manuel de Herrera) a los Estados Unidos. Entre éstos, para tratar de potencia a potencia, se sugería aprobar una bandera nacional.

El texto del decreto es el siguiente:
El Supremo Gobierno Mexicano a todos los que la presente vieren, sabed:
Que el Supremo Congreso, en sesión legislativa de 3 del corriente, ha sancionado el siguiente Decreto: El Supremo Congreso Mexicano, empeñado en sostener la independencia de la Nación sin perdonar medio alguno que conduzca a tan interesante fin, para el que es necesario estrechar al enemigo cortándole todos los arbitrios y recursos que pueda tener, tanto por tierra como por mar, ha decretado se abra el corso, ya para los naturales, ya para los extranjeros, contra la Nación española, bajo las condiciones siguientes:

1. Todo aquel que quiera armar un corso, deberá ocurrir por su respectiva patente al Supremo Gobierno, o a quien éste comisionare.

2. Los corsarios podrán expender las presas que hicieren al enemigo, donde mejor les parezca, no pagando por ahora más pensión que el cuatro por ciento.

Por último; mientras se fijan las reglas que deben observarse en la materia, y en el entretanto se establecen las Juntas de Marina, será a cargo del comandante del territorio o puerto en donde fondeare el corsario, condenar las referidas presas.

Comuníquese al Supremo Gobierno para su ejecución.

Palacio del Supremo Congreso en Puruarán, a los 3 días del mes de julio de 1815 años.
José de Pagola, Presidente. Dr. Francisco Argándar, Diputado Secretario. José María Isasaga, Diputado Secretario.

Por tanto, para su puntual observancia, publíquese y circúlese a todos los Tribunales, Justicias, Jefes, Gobernadores y demás autoridades, así civiles como militares y eclesiásticas, de cualquiera clase y dignidad, para que guarden y hagan guardar, cumplir y ejecutar el presente decreto.

Palacio del Supremo Gobierno Mexicano en Puruarán, a los 14 días del mes de julio de 1815.



Ausente el Sr. Cos. José María Morelos, (Vocal Presidente del Supremo Gobierno). José María Liceaga. Remigio de Yarza, Secretario de Gobierno.

Las condiciones que se establecieron en dicho documento, como puede verse, fueron únicamente las relativas a la solicitud de la patente de corso y a la venta de las presas logradas.

Aquellos que quisieran armar un navío corsario debían acudir ante el Supremo Gobierno o su comisionado para solicitar la patente. En cuanto a la venta de las presas, los corsarios estaban autorizados para hacerlo en donde más les conviniera. Con esto, los corsarios podían pasar inclusive a puertos extranjeros para la determinación de las mismas. Al momento de efectuar la venta, el corsario debía pagar un 4% sobre el valor de la presa.

La determinación de si la presa era buena o mala quedó a cargo del comandante del territorio o puerto en donde fondeara el corsario, ya que como expresa el citado decreto, a esa fecha todavía no se contaba con las juntas de marina ni con mayores disposiciones sobre la materia. Evidentemente, el Supremo Gobierno pasó por alto las disposiciones españolas sobre la materia, específicamente la O. C. de 1801 con sus adiciones Según Cárdenas de la Peña, José Manuel de Herrera llevó a Estados Unidos “cientos de ejemplares en blanco para llenarlos en su oportunidad...”.

Dos días después, el 16 de julio, se le extendió a José Sauvinet, mexicano, patente de corso para que armara la goleta llamada “El Hidalgo”, capitaneada por Adriano Graval y equipada con un cañón de 12 libras, 40 fusiles y 50 hombres de tripulación. En la patente se le autoriza a correr los mares de la América septentrional y hacer el corso contra los buques y propiedades de España, bajo la bandera nacional. A Sauvinet se le fijó una fianza de cinco mil pesos que debía de ser entregada a los ministros de hacienda encargados del ramo de marina para asegurar su buena conducta. Se le ordenó que debía abstenerse de agredir a las naciones amigas y neutrales. El conocimiento de las presas que hiciera y la declaración de su legitimidad que correspondía a las autoridades de los puertos habitados de la nación. El texto de la patente estableció, además, que los comandantes generales de los diferentes estados de México, los comandantes principales de marina, oficiales de bajeles del Estado, capitanes de navíos mercantes, ministros de marina, capitanes de puertos, bahías, castillos, puestos militares, corregidores, alcaldes ordinarios y pedáneos, tenían la obligación de auxiliar al corsario y permitirle carenar y proveerse de todo lo necesario.

El mismo autor señala que sin fecha exacta aparecieron dos pliegos que contienen 26 capítulos de unas disposiciones que debe cumplir un corsario de Texas al mando del capitán Luis Juffrein. Cárdenas afirma que en ese documento se discuten los premios, los castigos, el destino de las presas y el orden entre otras cosas.

Se sabe asimismo que el francés Luis Aury operó bajo bandera y patente de la insurgencia mexicana.

Sabemos, gracias al testimonio de fray Servando Teresa de Mier, que el movimiento de independencia contó con 56 corsarios que se dedicaron a hostilizar a los buques españoles. Mier hace esta afirmación en la sesión del día 12 de abril de 1823 del Congreso Constituyente mexicano, mientras se discute sobre el sello y los colores del pabellón nacional. La comisión encargada de dictaminar sobre el asunto consideró que debería usarse el mismo que fue utilizado por los insurgentes, pues tenía la ventaja de haber cursado ya las aguas del seno mexicano y ser conocido en los puertos de los Estados Unidos. Mier, integrante de la comisión que propuso la adopción de dicho pabellón, señaló que los señalados corsarios la utilizaban, porque el Almirantazgo que estaba daba patentes firmadas a nombre del gobierno insurgente, y por mano del general Victoria: así corrían los mares. Eran respetados en todos los puertos de América: en todas partes de América era reconocido el pabellón, y así no hemos querido mudarlo. Los colores blanco y azul eran colores de la casa de Moctezuma. Por eso mismo se movieron los insurgentes a adoptarlos... Nosotros adoptamos el blanco y azul hechos en cuadros para que no se equivoque con ninguna bandera, y en los Estados Unidos les parecía bien, porque desde lejos se conocía... y así hemos adoptado el que usaban los insurgentes, que está reconocido, como he dicho, en los Estados Unidos y en todos los puertos que se nos avecinan.

Un drama en México.-

Un drama en México es una novela corta escrita alrededor de 1845, por Jules Verne, pero publicada hasta 1851 en Musée des familles, seconde série, volumen 8, número 10 (julio de 1851), páginas 304-321. Contiene 3 ilustraciones por E. Forest y A. de Bar y posteriormente, como un complemento de la novela Miguel Strogoff en 1876 contiene 6 ilustraciones por Férat. Es el primero de dos relatos de Julio Verne ambientados en México, pero este basado en un hecho real: la deserción de cuatro barcos de la armada española en 1825, el navío de línea Asia (con la advocación de San Jerónimo), bergantín Constante, bergantín Aquiles y corbeta de transporte Gavinton.

Un mensaje premonitorio
En Veinte mil leguas de viaje submarino, Nemo, hombre culto y gran ingeniero, es un personaje sombrío y misterioso, que esconde su verdadera identidad tras un nombre que alude al episodio de Ulises y Polifemo en la Odisea. Obsesionado por un misterio, que no se desvela, ha renunciado a vivir en sociedad y recorre los mares en un afán de investigación científica (las exploraciones del submarino Nautilus), de justicia (ayuda a los revolucionarios griegos en su lucha de emancipación respecto a Turquía), y de venganza (se dedica a hundir navíos que lleven la bandera de Inglaterra).
Su misterio es desvelado en La isla misteriosa: es en realidad el príncipe Dakkar, hijo de un rajá indio y sobrino de Tipu Sahib, personaje real.
El ficticio capitán Nemo es un agonista educado en Europa, pero fiel a sus raíces indias, alberga un odio feroz hacia Inglaterra, que ha esclavizado a su pueblo y asesinado a su mujer y a sus hijos. Tras la rebelión de la India (1857), decidió construir en secreto el submarino Nautilus, que había diseñado para expediciones científicas, en una isla desierta. Desde entonces recorre los mares con una tripulación de diferentes países, que le guarda lealtad absoluta.
Muere por causas naturales en su vejez dentro del Nautilus que se convierte en su sepultura en La isla misteriosa.
Verne es visionario respecto a la contaminación de los mares. Estamos hablando de casi 200 años antes de la actual contaminación existente en el mundo.
Parece que la plática ya se va acercando al tema prometido, pero no. Desde el inicio me he referido al motivo e intención de esta charla que título: “El Concepto Integral del Comercio Exterior”. Me preguntarán ¿y en dónde entra el interés de los marinos mercantes?
Les contesto que por eso las palabras “Concepto Integral”

Maltratados por los tratados mal tratados

Tratado McLane - Ocampo
También trabajo sobre un texto sobre tratados, convenios y acuerdos que ha firmado nuestro país desde la independencia titulado “Maltratados por los tratados mal tratados”. Sustento en ese libro que no hay tratado, acuerdo o convenio firmado por nuestro país que haya beneficiado a los mexicanos. Si me equivoco, por favor, díganme cuál.
Y como muestra, un botón: El Tratado McLane-Ocampo, formalmente Tratado de Tránsito y Comercio, fue un acuerdo entre los Estados Unidos y el gobierno liberal de México, encabezado por Benito Juárez, firmado en el puerto de Veracruz, el 14 de diciembre de 1859. El tratado habría vendido a perpetuidad el derecho de tránsito por el istmo de Tehuantepec a los Estados Unidos, por un pago de cuatro millones de dólares, desde el puerto de Tehuantepec en el sur (hoy Salina Cruz, Oaxaca), hasta Coatzacoalcos en el golfo de México, y con la responsabilidad de México de emplear fuerzas militares para la seguridad de las personas que transitasen (artículo V); ceder a perpetuidad el derecho de tránsito a favor del vecino país del norte, desde la ciudad de Guaymas hasta el Rancho de Nogales u otro punto conveniente de la frontera entre la República de México y los Estados Unidos (artículo VI); ceder a perpetuidad el derecho de tránsito a la unión americana, desde cualquier punto entre Camargo y Matamoros, u otro punto conveniente de la frontera de Tamaulipas, vía Monterrey, hasta Mazatlán (artículo VII). México mantenía su soberanía sobre los tres pasos y soberanamente podía modificar el tratado. Es decir, el término "perpetuidad" no significaba para siempre sino sin fecha de terminación definida.
¿Por qué digo que Maltratados por los tratados mal tratados?
Afirmo que nuestro país carece de Proyecto de Nación, o por lo menos algún instrumento que garantice la soberanía de nuestro país y la esperanza de desarrollo y bienestar de cada mexicano. En cambio, el vecino país del norte si tiene uno, o al menos la congruencia para defender sus intereses. ¿Por qué lo digo?
Va: Curiosamente, la Cláusula V titulada “de libre tránsito”, firmada por nuestro país y ratificada por el Senado de la República, para el ingreso de México al GATT (Acuerdo de Aranceles y Comercio) en 1986, tiene tres similitudes y a la vez, diferencias que respalda mi dicho respecto al Proyecto de Nación:
México cede en 1853, libre tránsito por el Istmo de Tehuantepec a mercancías con origen o destino el territorio de Estados Unidos, mientras que en 1986, Nuestro gobierno cede el libre tránsito en todo el territorio nacional (1ª diferencia), a mercancías, personas y servicios (2ª diferencia), con origen y/o destino de los 110 países integrantes del acuerdo (3ª diferencia). En ese entonces, el GATT contaba con menos integrantes de los 164 que tiene ahora la Organización Mundial de Comercio (OMC), organismo sustituto del Acuerdo.

Tratado Guadalupe Hidalgo de 1848
En ese siglo, también afloraron otros tratados como el de Guadalupe Hidalgo en 1848 con el que México pierde más de la mitad de su territorio y da fin a la Guerra de Intervención Norteamericana. Si ustedes observan el Calendario Azteca que se exhibe en el Museo de Antropología, podrán observar que la nariz de Tonatiuh, al centro del calendario, está rota producto de los disparos que soldados norteamericanos hicieron jugando tiro al blanco durante la intervención.
Tratado de Reciprocidad de 1883

Posteriormente, el gobierno mexicano firma en enero de 1883 un protocolo de un tratado de reciprocidad comercial mediante el cual se liberalizaría el intercambio comercial de algunos productos. Pero, nuevamente la falta de ratificación por parte del senado norteamericano presionado por la fuerte oposición de los azucareros de Luisiana dejó sin efecto el tratado pese a las múltiples extensiones para lograr su aprobación final. Las consecuencias de este fracaso afectaron en muy poco la creciente integración de ambas economías a través del comercio. Pero desde una perspectiva dinámica, este artículo argumenta que el rechazo del tratado de reciprocidad disminuyó los incentivos para invertir en la producción y exportación de azúcar, oportunidad que sí fue aprovechada por otros productores de América Latina.
En marzo de 1883, José Martí publica un artículo muy esclarecedor sobre éste tratado, en la revista La América, en la ciudad de Nueva York que pueden leer íntegro en El Barlovento

Nace el Canal de Suez
Cuarenta y cuatro años después de que el generalísimo Morelos expulsa a los españoles del fuerte de San Diego en Acapulco, nace el Canal de Suez y con ello la economía mundial toma otros derroteros. Hay mucho de historia respecto a los canales construidos en todo el mundo. China lleva la delantera desde hace muchos años, con el canal más largo del mundo, que hace ver al pretendido canal por el Istmo de Tehuantepec, como juego de niños.

¿Militarizar el comercio exterior mexicano?
Creo que esta afirmación es muy aventurada e imprecisa. Si de lago carece la educación en México, es de disciplina. Necesitamos disciplina en nuestra vida. El mismo universo tiene y nos enseña que debe haber un orden en todo.
Por otro lado, ¿Cuántos presidentes civiles ha tenido nuestro país, y cómo han dejado a México? Lázaro Cárdenas fue un buen presidente, y recordemos todas las obras y acciones nacionalistas que implementó. Unió al pueblo y se enfrentó con entereza a los intereses extranjeros. Se le recuerda por la nacionalización del petróleo, pero hay muchas cosas más que hizo el general.
El último día que trabajé para el periódico Excélsior, el reportero Manuel Arvizu me pidió que fuera a la casa del general en donde estaban velándolo, para recoger las opiniones de todos los políticos y personalidades que iban a dar el último adiós al político michoacano. Tengo una imagen grabada de ese día lunes 19 de octubre de 1970: un anciano indígena, con su calzón y camisa de manta, con el sombrero estrujándolo entre sus manos, hincado al pie del féretro llorando como niño y diciendo: gracias Tata, por todo lo que nos diste, por todo lo que nos enseñaste, gracias porque nos devolviste la dignidad.
Tal vez alguno de los abuelos de los aquí presentes, pueda contar lo que hizo y dijo el General Lázaro Cárdenas durante los sucesos de 1968 y entonces entenderemos que los militares no son peores que los civiles que han saqueado a éste país.
De tarea.

La CNCP suple a Puertos Libres Mexicanos

En 1970, Luis Echeverría Álvarez, presidente mal recordado y mucho más enjuiciado, tuvo varias medidas atinadas para el fomento del comercio exterior.
A inicios de su administración, creó el Instituto Mexicano de Comercio Exterior (IMCE), la Comisión Nacional Coordinadora de Puertos (CNCP), las empresas de Servicios Portuarios de administración tripartita (trabajadores, empresarios y gobierno federal), como Serpover, y el régimen de Zona Franca en los puertos.
Puedo decir que se inició la modernización del sistema portuario nacional y fue un inicio de lo que hoy tenemos.
Cada mes había una reunión en Cuernavaca número cinco, en la que líderes portuarios, navieros, consignatarios de buques, agentes aduanales, importadores, exportadores y funcionarios de todas las dependencias que participaban en las actividades marítimo portuarias del país, discutían y resolvían problemas, así como planteaban ´proyectos y mejoras. Por supuesto que no había la apertura democrática que tenemos ahora, pero era el inicio de lo que tenemos ahora como puertos.
También puedo afirmar que a muchos organismos les faltó ejecutoriedad e independencia de gestión. El IMCE, por ejemplo, pudo haber dado mucho más en beneficio del micro, pequeño y mediano productor de la industria y del campo.
Dentro del esquema de este instituto, se desarrollaba la, Comisión Nacional de Fletes Marítimos (CONAFLEMAR) pues existían las Conferencias marítimas en las que se acordaban las cargas y los fletes de manera equitativa.
En ese sexenio también se fue creada la Naviera Multinacional del Caribe, NAMUCAR, con Colombia, Costa Rica, Jamaica, Nicaragua, Panamá, Venezuela y México.
Pero como Luis Echeverría había cometido varios pecados, como el de Jueves de Corpus (que se cita en la película Roma) y alginas otras chuladas, como la prohibición de grabar
También se inició el proyecto “Alfa – Omega” en el Istmo de Tehuantepec…


Los puertos mexicanos apuntalan el prestigio de puertos de EU
El trabajo en la CNCP me dio la enorme oportunidad de conocer todos los principales puertos de altura del país. Conocer su problemática y diferencias no solo de ubicación geográfica, sino de la vocación íntimamente relacionada con su área de influencia.

Algunas veces pude ser testigo del trabajo de Promoción Portuaria que hacían varios ejecutivos en el Valle de México, Monterrey y Guadalajara. Era difícil convencer a los productores importadores y exportadores para que utilizaran los puertos mexicanos, desprestigiados por malas prácticas de comercialización y de descontrol en la relación con los trabajadores portuarios.
Muy presente tengo la liquidación de los “Cuijes”. Enormes filas en Cuernavaca 5 para el pago que recibirían.
Recuerdo también a líderes portuarios luchando para que la mecanización de las maniobras y la mecanización de los puertos, no desplazara a los trabajadores. Duras pláticas entre empresarios y trabajadores con la mediación política de los funcionarios.
Contrastaba el derroche de recursos y estrategia de comercialización que hacían los puertos norteamericanos entre los productores mexicanos, principalmente con los industriales aglutinados en asociaciones.
Había una distancia enorme con las sobrias reuniones promotoras de la CNCP con las fastuosas que hacía por ejemplo, la Autoridad Portuaria de Houston.
Ya colaboraba en El Universal con un espacio semanal (1986 – 1988), cuando me buscó Misael Bretón, sonorense radicado en EU promotor del puerto de Houston para América Latina. Él tenía mucho interés en mi amistad, claro.
Llegamos a platicar muchas veces bajo la protección de su espléndida tarjeta de crédito que le financiaba la Port Authority of Houston y conseguí los elementos necesarios para saber el por qué los puertos gringos gastan tanto dinero para llevarse todas las cargas que hacían falta a los puertos mexicanos para desarrollarse. Brownville y Houston eran caros para los mexicanos y aun así, ganaban cargas. ¿Se imaginan mover por vía terrestre las cargas desde Pantaco en la Ciudad de México, Guadalajara o Monterrey hasta Houston para embarcarse a Europa, o viceversa?
En el caso de la costa del Atlántico y Golfo de México, por ejemplo, el puerto texano era considerado como puerto continental, que movía enromes cantidades de toneladas al otro puerto continental en Europa: Roterdam. El naviero no quería perder, pero tampoco los puertos gringos.
El asunto estaba en que la mayoría de las cargas que iban a Europa y que eran transbordadas en barcos mucho más grandes en Houston, eran reacomodadas para que llegaran al puerto texano y transbordadas de acuerdo a cada barco trasatlántico.

En Veracruz, Tuxpan pero principalmente Tampico, eran utilizados para acomodar las cargas exprofeso. Se descargaban cinco mil toneladas y se cargaban seis, en una maniobra que no debería durar más de cuatro días, pero se tardaban hasta quince o veinte días. Pero no decían que el tiempo se había utilizado en el plan de estiba conveniente al barco que estaba esperando en Houston. Por ello, se tardaban tanto en los puertos mexicanos dando pie al desprestigio de las terminales de nuestro país. ¡Pero seguían llegando los barcos con destino a Houston!
De retache era lo mismo.
Esto lo pude constatar, porque en aquel entonces había una estadística que elaboraba la SECOFI (ahora Secretaría de Economía), de los orígenes y destinos de las cargas. También con los manifiestos de los buques y las estadísticas de las empresas de Servicios Portuarios. Las cifras no me checaban.
El más eficiente en esos tiempos fue el puerto de Tampico, administrado por la cooperativa Gremio Unido de Alijadores. Su líder, Gerardo Gómez Castillo logró que la Loyd de Londres calificara el puerto tamaulipeco como uno de los siete puertos más seguros del mundo. Sin embargo, tenía muchas trabas que no cesaban. Incluso a Gómez Castillo casi le cuesta la vida la lucha laboral. Le metieron siete balazos y casi lo matan. Viejo tozudo, con una bala que no pudieron sacarle de la cabeza y un ojo de vidrio, se levantó para con más enjundia llegar a alcanzar la honrosa calificación de la aseguradora londinense.
Tampico y Manzanillo se destacaron por su orden, limpieza, pocas averías, pérdidas y mermas en las mercancías, así como el manejo y administración de los puertos. Sus bodegas eran una muestra y ejemplo de destreza y buen manejo de la carga. Parecía muy fácil el movimiento de bultos de cien o doscientos kilos como si fueran alineados con regla.
A pesar de ello, estuvieron a punto de desaparecer al Gremio al negarle la renovación de su concesión y de su registro como cooperativa. Luego, la amenaza de desplazarlo, como finalmente sucedió, al construir el puerto de Altamira.
En Veracruz, los agentes aduanales y consignatarios de buques, hicieron labor de zapa ayudados por líderes corruptos y otros ignorantes, y funcionarios que tenían la consigna de privatizar los servicios portuarios a la carga y a los buques.
Confundieron, dividieron, atemorizaron y corrompieron a los trabajadores portuarios para dar el golpe orquestado desde la campaña por la presidencia de Carlos Salinas.
Acuérdense que en México, el que mata un perro, es mataperros. Y esta fama así se quedó.
Recordamos a Pedro Miranda, recientemente fallecido, quien años antes de la requisa del puerto de Veracruz, advertía, en una reunión en las oficinas de la entonces SERPORVER con la Unión de Organizaciones Portuarias (UNOP), de las intenciones del gobierno federal de Carlos Salinas de Gortari para privatizar los puertos.
¿Cómo es que los combativos trabajadores portuarios veracruzanos perdieron la batalla, si tenían el apoyo de todos los sindicatos de la costa este de Estados Unidos?, le pregunté a Pedro Miranda años después de la requisa. Contestó muchas cosas que rechacé como verdad, hasta que me dijo que había sido amenazado de muerte e incluso a su familia la tenían bajo vigilancia.
No fue el único que sufrió amenazas. Hubo más que narro en el libro el cual espero pronto publicar.
Respecto a las estadísticas de los orígenes y destinos de las cargas, y otro documento que me obsequió el presidente de la Cámara de Comercio de Texas en México, puedo afirmar que es una falsedad lo que muchos mexicanos creen, porque no tenemos con Estados Unidos el 80% del comercio exterior. De otra manera, Wallmart, Soriana, Chedraui o La comer, tendrían más productos gringos que chinos, y es al revés. Nada más hay que darse una vuelta por el Centro Histórico de la Cd de México.
Otro dato: de cada 10 pantallas de TV que se venden en la Ciudad de México, 7 son en el mercado informal, y no son productos gringos.
Me preguntarán ¿y ese es el concepto integral? Pues sí, les diría. Más del 80% de todas las mercancías en el mundo, son transportadas por barco. Por lo tanto, la competencia y lucha por los mercados es a muerte. ¿Acaso creen ustedes que todo en el comercio exterior es miel sobre hojuelas? Nada que ver. Es la guerra despiadada y voraz que se lleva entre las patas a los menos preparados.

En México no hay comercializadoras

Otro asunto que daña severamente a la Marina Mercante Mexicana y en general, al sector productivo que genera más empleos en nuestro país, es decir, a la micro, pequeña y mediana empresa, es la ausencia de comercialización adecuada.
En México no hay comercialización para que los productores mexicanos conquisten y recobren el mercado interno, mucho menos para que incursionen en los mercados externos.
Quien dicta el precio de los fletes, es el que maneja el monopolio logístico que se ha desarrollado enormemente. Empresas poderosísimas que pueden dejar sin carga a cualquier puerto del mundo. Cadenas logísticas manejadas desde el exterior con influencia cada vez mayor.
Si un productor mediano o pequeño, quiere exportar, puede buscar otros productores para realizar el esfuerzo para determinado mercado externo, pero… o se dedica a producir y mejorar su capacidad, porque de otra forma desaparece, si se dedica a comercializar.
Si va a BANCOMEX o a ProMéxico, no le van a decir que utilice los puertos mexicanos, como tampoco le recomendarán que contrate navieras mexicanas, porque no las hay. Le van a decir que se deje de cuentos y que venda a los extranjeros que vienen a comprar. De cualquier forma le van a apoyar con créditos y “asesoría”.
Un ejemplo de esto es Tonalá, Jalisco. Cada jueves y domingo de cada semana, salen a las calles del pueblo a mostrar sus bellas artesanías. Y pueden verse camiones con contenedores de diferentes tamaños cargando la mercancía con destino externo, muchos de ellos, a EU.
Hay productores que no salen a la calle, porque les piratean sus diseños. Familias enteras en las que la hija es diseñadora gráfica, el hijo es diseñador industrial, el tío se encarga del envase, empaque y embalaje, la madre se encarga de negociar la venta y el papá se encarga de dirigir toda la empresa. Venden técnicamente a la puerta de su fábrica, que ni bodega tienen pues utilizan toda la casa para fabricar, empacar y almacenar sus mercancías.

Son muy celosos para recibir compradores, pues hay muchas personas que sólo van a copiarles sus diseños. Deben conocer al comprador, porque de otra manera o le abren la puerta.
Pero no exportan, porque no cruzan ni la aduana local. Todo lo hace el comprador que siempre es extranjero y no contrata transporte mexicano.
Otro aspecto que daña a la marina mercante mexicana es el conocimiento de diseño del producto y del envase, empaque y el embalaje. Los que venden o compran en el comercio exterior, no saben cuántas piezas pueden meter en un contenedor, porque no saben si es mejor a mayor volumen, mayor el contenedor o viceversa.
La comercialización va mucho de la mano del conocimiento integral, porque hay importación de partes automotrices, por ejemplo, que llega a nuestro país en contenedores de 20 pies. Las navieras, para no perder regresando el contenedor vacío, lo ofertan a menor precio que aparentemente le conviene al exportador mexicano, pero que le convendría embarcar su mercancía en contenedores más grandes, porque se ahorraría en la maniobra del llenado del mismo, en la de carga, transporte, descarga y maniobra en el puerto.
Pero no lo sabe el exportador o importador mexicano. Muchos desisten de incursionar en el mercado externo debido a todas esas cosas que desconocen y que, peor aún, no hay quien les oriente y asesore de manera eficiente.
Prefieren comprar y que les pongan el producto en su fábrica o bodega, o vender pero que el comprador venga hasta la puerta de su fábrica o bodega. ¿Y la marina mercante? Bien, gracias.
La parte legal es otra, porque muchas veces importan por ejemplo, ropa de china, pero no investigaron arancel, certificado de origen, cuota compensatoria, cupo de importación por el tipo de tela, y no pueden retirar el contenedor del patio del puerto. La deuda por almacenamiento crece, la mercancía se deteriora y todo se pierde. Encima de ello, tiene que pagar al agente aduanal, el almacenaje, el contenedor y el transporte terrestre. Obvio, se desanima.
Y todo porque no hizo un contrato de compra – venta adecuado a sus intereses. O simplemente, no hizo contrato.
¿Qué beneficios le reporta al marino mercante conocer todo esto?
¿Tiene alguna responsabilidad el marino mercante sobre el producto que transporta?
Tenemos dos ejemplos: los pochtecas y la Wells Fargo. ¿De cuál quieren que les platique?
Bueno, de los pochtecas puedo decirles que busquen el libro de Julio Pomar Jiménez titulado así “Los Pochtecas”
Y si quieren saber de la Wells Fargo, entonces tendrán que buscar las razones del porqué esa empresa transportista de valores, se ha convertido en un poderos banco estadunidense.
En ambos casos, es la responsabilidad sobre lo que transportan la razón de ser reconocidos en la historia.
Pero también son dos claros ejemplos de porqué suben los precios de los productos y servicios.

Los INCOTERMS

International Commercial Terms, o Términos Internacionales de Comercio, son las reglas de tres letras cada uno, que reflejan las normas de aceptación voluntaria por las dos partes (comprador y vendedor), acerca de las condiciones de entrega de las mercaderías y/o productos. La CCI (Cámara de Comercio Internacional o ICC: International Chamber of Commerce) se ha encargado desde 1936 (con revisiones en 1945, 1953, 1967, 1976, 1980, 1990, 2000 y 2010) de la elaboración y actualización de estos términos, de acuerdo con los cambios que va experimentando el comercio internacional.
Categorización de los incoterms 2010
Los incoterms se dividen en cuatro categorías: E, F, C, D.
Término en E: EXW
El vendedor pone las mercancías a disposición del comprador en los propios locales del vendedor; esto es, una entrega directa a la salida. Pero como ya dijimos, no favorece a la marina mercante nacional.
Términos en F: FCA, FAS y FOB
Al vendedor se le encarga que entregue la mercancía a un medio de transporte elegido y pagado por el comprador; Esto es, una entrega indirecta sin pago del transporte principal por el vendedor. Esto tampoco favorece a la marina mercante mexicana.
Términos en C: CFR, CIF, CPT y CIP
El vendedor contrata el transporte, pero sin asumir el riesgo de pérdida o daño de la mercancía o de costes adicionales por los hechos acaecidos después de la carga y despacho; esto es, una entrega indirecta con pago del transporte principal por el Vendedor. En el caso específico de CIF (Costo Seguro y Flete, por sus siglas en inglés) puede beneficiar a la marina mercante en el momento de convenir el transporte con el comprador.
Términos en D: DAT, DAP y DDP
El vendedor soporta todos los gastos y riesgos necesarios para llevar la mercancía al país de destino; esto es una entrega directa a la llegada. Los costes y los riesgos se transmiten en el mismo punto, como los términos en E y los términos en F. En este tipo de negociación, el vendedor debe tener un amplio conocimiento de logística, para negociar en mejores términos que su competencia, y claro, puede favorecer a la marina mercante nacional
Los términos en D no se proponen cuando el pago de la transacción se realiza a través de un crédito documentario, básicamente porque las entidades financieras no lo aceptan.
DAP es un Incoterm polivalente "flexible" y se puede usar en cualquier medio de transporte y en la combinación de todos ellos.
En pocas palabras, conviene vender CIF (Cost, Insurance and Freight (named destination port) → ‘coste, seguro y flete (puerto de destino convenido) y comprar FOB (Free On Board (named loading port) → ‘Libre a bordo (puerto de carga convenido)’.
En conclusión: Vendiendo (exportando) CIF y comprando (importando) FOB, se promueve la marina mercante mexicana, si el transporte que se utilizará es el marítimo.

¿Qué transporte elegir?
Debo recordar que los transportes son alternativos. Una maquinaria para confección de camisas, es voluminosa y pesada, pero debe estar en menos de 10 días traída desde Europa, de lo contrario pierde el pedido y al cliente. ¿Qué medio utilizar, el barco o el avión?

La Universidad Náutica Mercante de Veracruz
Déjenme decirles, estimados navegantes, que fui invitado a dar cursos a la ENEP Aragón, allá en la Ciudad de México, así como pláticas a la ENEP Acatlán, en el Estado de México, ambas de la UNAM. Hoy, las dos escuelas ya son Facultad
Es decir, que tengo buena mano.
La Escuela Náutica Mercante de Veracruz, casi es Universidad, me parece que ya sólo falta ponerle el nombre, según me dijo hace dos semanas el Dr. José Eusebio Salgado y Salgado. Pero según el Capitán Casarrubias, faltan trámites para lograrlo.
Hoy, tengo el honor de platicar con ustedes en el marco de los festejos del primer Centenario de la Escuela Náutica Mercante de Veracruz, “Fernando Siliceo y Torres”. Espero me vuelvan a invitar cuando ya sea Universidad.
Mientras tanto, haré algunas sugerencias respetuosamente:

Los marinos mercantes deben ser investigadores
Con los conocimientos base adquiridos en ésta honorable institución educativa y formativa, considero que se debe incursionar en la investigación para resolver problemas como la contaminación en el mar.
Los buques mercantes son altamente contaminantes.-
La contaminación provocada por los motores de todos los barcos del mundo en un día, es igual a la contaminación generada por los vehículos terrestres en un año.
Hay automóviles cuyos motores propulsados con agua de mar. El auto Quant-e-Sportlimousine, por ejemplo, funciona gracias a la tecnología Nano Flow Cell (https://www.youtube.com/watch?v=BKEbE-jLA8U) electrolitos que circulan por dos células distintas n las que sucede la quema de frio…
Muy probablemente ustedes pueden investigar, crear y construir un motor de estos que pueda impulsar un barco de gran calado. ¿Imposible?
Me imagino que lo mismo dijeron cuando a un loco se le ocurrió hablar de un viaje a la Luna, o un viaje al fondo del mar, o de un trasplante de corazón.  
El golpe de la propela en el agua causa contaminación auditiva y desorienta a las diferentes especies marinas. Pueden investigar, por ejemplo, la propulsión con una propela en forma de caracol parecido a un tornillo. ¿Por qué no?
¿Qué otro tipo de propulsión puede utilizarse?
Buques arrastrados por cometas







En la visita que hicimos al Instituto Nacional de Metrología en Querétaro, como parte de las prácticas del primer diplomado El Concepto Integral del Comercio Exterior realizado en la LVII Legislatura de la H. Cámara de Diputados, nos dijeron que el reloj atómico era más exacto que medir el tiempo observando los planetas.
Bueno, pues ante el cambio constante del Polo Norte Magnético, ustedes pueden inventar un instrumento más exacto que la brújula. Si los aztecas lo hicieron hace más de 500 años, ustedes pueden mejorarlo, ¿cierto?
El Polo Norte geográfico, Polo Norte Magnético y el Polo Norte Geomagnético

El polo norte, también conocido como polo norte geográfico, es uno de los dos puntos de la superficie de un planeta coincidente con el eje de rotación; es opuesto al polo sur. Todos los cuerpos celestes poseen un polo norte y otro sur, cuyo eje de rotación no suele ser perpendicular al eje de traslación. Así, los de la Tierra forman un ángulo de 23,5º y los de Urano 97º.
El polo norte geográfico terrestre está situado en el océano Ártico, donde el mar está cubierto por un casquete de hielo o banquisa.
Aparte del polo norte geográfico existen otros polos relacionados: el polo norte celeste, el polo de inaccesibilidad, el magnético y el geomagnético.
El polo norte celeste es un punto imaginario, intersección del eje de rotación terrestre con la esfera celeste.
El polo norte de inaccesibilidad es el punto en el océano Ártico más alejado de todas las tierras circundantes. Se encuentra actualmente a 84°03′ Norte, 174°51′ Oeste.
El polo norte magnético es el área del norte en la cual el campo geomagnético tiene dirección perpendicular a la superficie terrestre. El polo norte magnético no es un punto, sino un área extensa. Una brújula situada horizontalmente en este polo no orienta su aguja, al encontrarse perpendicular a las líneas de fuerza magnéticas, y si se la sitúa en posición tal que esté paralela a esas líneas, la aguja apuntará a la superficie terrestre. La posición del polo norte magnético se desplaza continuamente a una velocidad variable, de unos 10 km anuales en tiempo histórico, aunque se ha incrementado recientemente hasta los 40 km por año.2​ Debido a las inversiones periódicas del campo magnético terrestre, ha estado situado varias veces en el hemisferio sur; la última inversión tuvo lugar hace 780 000 años. Actualmente está situado a unos 1600 km del polo norte geográfico, cerca de la isla de Bathurst, en la parte septentrional del Canadá, en el territorio de Nunavut. Hay que tener en cuenta que a pesar de ser llamado polo norte magnético por razones históricas, en realidad el polo norte magnético terrestre es actualmente un polo sur.3​
El polo norte geomagnético es el punto del polo norte magnético más cercano al polo norte geográfico.
El Polo Norte se mueve 55 Km de Canadá a Siberia cada año. Con esto, el campo magnético de la tierra se altera de manera anormal. Este cambio, obligo a los científicos a modificar el modelo magnético mundial.
Ahora hay el polo norte geográfico y el Polo Norte magnético. ¿Cuál campo magnético utilizan los marinos mercantes en su navegación? ¿Cuál utilizamos en las apps de localización?
Se supone que este cambio es debido a las ondas hidromagnéticas del núcleo terrestre, sin embargo no hay una explicación rigurosa.
El polo norte magnético terrestre actualmente está situado a unos 1.600 km del polo norte geográfico, cerca de la isla de Bathurst, en la parte septentrional de Canadá, en el territorio de Nunavut.
Aunque magnéticamente hablando no es exactamente un polo norte sino un polo sur, usualmente es llamado así para no confundirse al hablar de temas relacionados con la navegación, ya que se usa para resaltar que se habla del Norte que marca la brújula y no el "real" que normalmente llevan los mapas. Este lugar cambia continuamente a lo largo del tiempo a una velocidad variable (actualmente estimada en 40 km/año), y en otras ocasiones ha estado situado en el hemisferio sur debido a las inversiones periódicas del campo magnético terrestre (la última fue hace 780,000 años). Una brújula situada horizontalmente en este polo apuntaría a cualquier dirección y si se está lo suficientemente cerca tendría un error considerable ya que en la mayoría de las brújulas la aguja tendería a apuntar hacia abajo.
Las brújulas no apuntan al polo norte geográfico sino al polo norte magnético, definido como el lugar donde el campo magnético es perpendicular a la superficie, por lo que en latitudes altas son bastante imprecisas.

Capacitar marinos mercantes para administrar empresas navieras
Es otra propuesta. 

Capacitar marinos mercantes para negociar tratados internacionales que beneficien a la Marina Mercante Nacional.

Un breve comentario sobre una nota publicada en Notiexpres, hablando de tratados, acuerdos y convenios, conviene mencionar el MCL
México se niega a ratificar el convenio marítimo MLC 2006: ITF
Fecha: 11/10/2015 Hora: 15:05 hrs.
Debido a la entrada en vigor del convenio sobre trabajo marítimo (MLC) 2006 o convenio refundido como se le conoce en México las empresas navieras han cambiado su actitud y, se cuidan más "porque en países Europeos donde lo tienen ratificado han sido detenidas varias embarcaciones".
Lo anterior lo dio a conocer el capitán Enrique Lozano Díaz inspector de la Federación Internacional de los Trabajadores del Transporte por sus siglas en inglés (ITF) del puerto de Veracruz quien explicó que actualmente país que incumple dicho convenio ya es motivo de arresto.
Entrevistado momentos antes de partir a un seminario a Panamá sobre esos temas explicó que antes los navieros solos se preocupaban que las tripulaciones no se quejarán del pago de salarios, sin embargo al ratificarse dicho convenio ahora le tienen que dar cumplimiento a la normatividad de 65 convenios que hoy se encuentran resumidos en solo un convenio(MLC-2006)-.
Dijo que a pesar de que México todavía no ratifique dicho convenio, las Capitanías de Puerto están pendientes de cuestiones técnicas, de contaminación y, de cuestiones laborales donde trabajan coordinadamente con nosotros.
Reconoció que actualmente han mejorado muchos las condiciones laborales de los marinos que vienen a bordo de las embarcaciones que visitan diariamente al puerto de Veracruz.
Sin embargo exhortó a las autoridades laborales de México, Sindicatos y empresa Navieras firmen lo más pronto posible este convenio antes de que México tenga problemas con sus embarcaciones en los países donde ya se firmó.
Dijo que países como China lo acaban de ratificar con los cuales suman 66 países en el mundo que ya lo ratificaron, a excepción de México.
Este convenio establece los estándares mínimos de trabajo y, condiciones de vida aplicables a todos los marineros que trabajan en barcos que enarbolan los pabellones de los países que los han ratificado.
Es también un paso adelante esencial para garantizar reglas de juego equitativas para los países y, armadores que hasta ahora han pagado el precio de la competencia desleal por parte de quienes operan con barcos que reúnen los estándares mínimos.

Autoridad portuaria malversada en México
Es de resaltar que la Autoridad Portuaria en México, no está bien definida en los artículos 16, 17 y 18 de la Ley de Puertos. Es importante definir claramente las atribuciones del Capitán de Puerto y revisar las modificaciones a la ley que deberán ser discutidas.
Insisto, e insistiré que no es posible que el Capitán de Puerto, figura jurídica en la que recae la facultad del estado que la Constitución otorga a la Secretaría de Marina, tenga que consultar a la de Comunicaciones y Transportes diversas disposiciones con pérdida de tiempo cuyo costo repercute al consumidor final del producto transportado mientras que el barco atracado paga diariamente más de 10 mil dólares diarios. Es importante aclarar que la Autoridad Portuaria para efectos de la ley marítima, es el capitán de puerto, pero era el Presidente de la República la máxima autoridad marítima en el país según el Art. 89 (Facultades y obligaciones del presidente), fracc.10 y 13 de la Constitución. La ley fue modificada en el régimen de Vicente Fox, y ahora solo se menciona que el Primer Mandatario tiene la facultad de celebrar tratados, dictar leyes de puertos y aduanas y otros  20 puntos más.
Dice el Dr. Salgado y Salgado: “Todo lo portuario es parte de lo marítimo; el problema se inicia con un desconocimiento absoluto sobre la materia por parte de casi todos los mexicanos. Generalmente cuando se habla de marina mercante, la gente piensa en barcos, pero estos son sólo una parte de un todo. La marina mercante son autoridades civiles y militares, organismos nacionales e internacionales que se especializan en cuestiones marítimas. Un ejemplo es la ONU que tiene una comisión para derecho internacional y otra para derecho mercantil internacional y a la que desde 1964 se le agregó la comisión de todo lo referente a derecho marítimo comercial y en las que México no participa porque no tiene un representante. Por desgracia el México independiente nació mirando hacia la tierra a diferencia de las culturas prehispánicas como los mayas que bordeaban toda la costa Centroamericana, hasta llegar al río San Juan de Nicaragua, remontarlo hasta el lago de Nicaragua y de ahí al Océano Pacífico para llegar a Perú e intercambiar mercancías. También se iban al Tajín entre Tecolutla y Nautla para comerciar con los aztecas. Los aztecas bajaban por el estado de Oaxaca para comerciar también con los Incas.
Luego de las reformas, ahora le llaman “Autoridad Marítima” y han ampliado su papel de custodio, y es la SEMAR la que ejerce como Autoridad. Obviamente, si el presidente es el comandante supremo de todas las fuerzas armadas, es entonces, la máxima Autoridad Marítima.
Insisto e insistiré, la Autoridad Portuaria en México, ha sido malversada.

El andamiaje legal, a modo para la entrega del país.
El gobierno de Miguel de la Madrid, firmó la carta de intención con el Banco Mundial para el ingreso de México al GATT, hoy OMC. Desde ese entonces se inició paulatinamente y sin darlo a conocer a los mexicanos, el cambio de la estructura legal desde todas las leyes y reglamentos inherentes al sector productivo, hasta la Constitución. Se hicieron 47 modificaciones a la Carta Magna y más de 78 cambios a leyes y reglamentos.
Uno de los cambios más importantes, fue el del Artículo 27 Constitucional, junto con la Ley de Inversiones Extranjeras.
Otro cambio importante, fue la creación de la Ley de Puertos publicada en el Diario Oficial de la Federación el 19 de julio de 1993, que preparaba el terreno para permitir la privatización de los servicios a la carga y a los buques en los puertos mexicanos de altura y cabotaje.
Estos dos cambios, junto con otros tantos en la Ley de Aduanas, permite a empresas extranjeras poderosísimas, tener filiales en nuestro país y conseguir cesiones parciales de derechos fácilmente.
No hay nada de malo en ello, pero debo decir que México es el único país que permite la privatización de sus litorales con capitales externos.
Muchas playas como las de Acapulco o Nayarit, por ejemplo, los pescadores no pueden salir al mar porque las playas están cercadas por empresas hoteleras. Tampoco los vendedores de artesanías o de otros productos, pueden ir a ofrecer sus mercancías a los turistas, porque el hotelero está protegido por la policía local e incluso estatal y federal.
Pero tampoco las especies de diferentes animales como la tortuga golfina que tiene más de cinco mil años desovando en la playa que ahora tiene maya ciclónica y no puede depositar sus huevos. Pobladores ribereños han protestado, pero las leyes amparan a esos hoteleros.
¿Y qué decir de los puertos? Por ejemplo, Hutchison Ports México o SSA México.
En el caso de la primera empresa china, existen terminales marítimas en Ensenada, Lázaro Cárdenas, Manzanillo en el Pacífico y Veracruz en el Golfo. También tiene una terminal en el (mal llamado) puerto seco de Tepeji del Río. Con esto logra una cadena logística en todo el mundo con 51 puertos en 26 países.

Además, el otrora Astilleros de Veracruz, pertenece a esta empresa china.

Desde hace tres años, investigo la relación y conflicto de intereses del que fuera gobernador de Hidalgo y luego Secretario de Gobernación y actualmente Senador por el Partido Revolucionario Institucional, con la inversión china en Tepeji del Río. Nada aun, sólo sospechas e indicios, como dicen los abogados.
Por su parte, SSA México, Grupo Carrix, tiene terminales en Manzanillo, Colima; Acapulco, Guerrero; Veracruz, Veracruz; Progreso, Yucatán y Cozumel, Quintana Roo.
Ambas empresas consiguieron por cincuenta años cesiones parciales de derechos con la modificaciones a la ley de puertos aprobadas en la Comisión de Marina cuyo presidente era el Dr. Alejandro Gerts Manero, actual Fiscal General, tal y como lo pueden ver en dos videos del canal de Youtube de El Barlovento: https://www.youtube.com/watch?v=5bPbfp-76hg y https://www.youtube.com/watch?v=29YajbY3Vsc
En esa entrevista, se puede ver que el entonces diputado y presidente de la Comisión de Marina de la Cámara de Diputados, no sabía que SSA México, o Grupo Carrix, difunde un folleto diciendo: “En Acapulco, donde operamos desde 1996, tenemos la particularidad de conformar la única Administración Portuaria Integral de Capital Privado (sic) junto con TMM”
Pueden ustedes ver la reacción del hoy fiscal al mostrarle el folleto referido. Incluso le mandó sacar copias.
¿Qué quiero decir con esto?
Pues simplemente que nos tenemos que poner muy abusados, porque no veo, con todo respeto y sin segundas vueltas lo digo, que el señor presidente no tiene mucho conocimiento que digamos en materia marítimo portuaria y es tiempo de hacérselo ver, aprovechando la apertura a todos los medios de comunicación.

Navegantes:

Estimados alumnos de la Centenaria Escuela Náutica Mercante de Veracruz, “Fernando Siliceo y Torres”: agradezco con humildad la atención y oportunidad para dirigirme a ustedes.
Mucho me gustaría que reflexionaran con ésta sencilla plática. Quería inquietarlos. Espero haberlo logrado.
Navegantes, lo tienen todo: el apoyo de sus familiares, de sus maestros, de ésta centenaria institución. Tienen también su enorme voluntad y valor además de juventud, divino tesoro, dijo el poeta.
Tienen también un país con plétora de recursos, historia, ubicación inmejorable y con horizonte en los dos mares más importantes del orbe.
Les pido respetuosamente que honren el uniforme, porque en mis años de reportero he visto a no pocos que lo han utilizado para cubrir su estulticia, abyección, bajeza; para suplir su ignorancia y carencias de capacidad, preparación, voluntad y autoridad moral. Llegan a tener adicción por el uniforme. ¡Eso no!
Pero también he visto a quienes lo honran y son honrados siempre.
Les pido, les exijo que honren ese hermoso uniforme. Que ese uniforme sea la envoltura digna de su valor, inteligencia, honor, preparación, capacidad, honradez, tesón, coraje y amor por lo que hacen. Que lo honren siempre para que ustedes sigan siendo el orgullo de sus padres, de sus hermanos, de sus parejas, de sus hijos, de sus maestros, del pueblo de éste bello y hermoso país; para que sean ustedes siempre, el orgullo de todo México.
Soy reportero y vine por respuestas, ¿qué me contestan?

Naveguemos pues.
Muchas gracias


Foto proporcionada por FIDENA (todos los derechos reservados)

El Cap. Alt. Carlos Roberto Domínguez, entregó un reconocimiento a Raúl Hernández por su participación 



Se invita a los lectores a hacer comentarios y enviarlos a elbarlovento@gmail.com
Todos los comentarios vertidos, se publicarán íntegramente, por lo que se solicita incluir copia de identificación con fotografía, así como dirección de correo electrónico, incluso si solicitan el anonimato

Anúnciese aquí ante la comunidad del comercio exterior de habla hispana. Llame al 5526712879 de la Ciudad de México.