Ediciones anteriores

lunes, 29 de octubre de 2012

Caen exportaciones argentinas en el ranking regional



Por mayores costos y menor competitividad, el país perdió este año su histórico tercer lugar en el podio y cayó al quinto puesto.
Buenos Aires, Argentina, 28 de octubre del 2012.- Este año, la Argentina quedó relegada al quinto lugar en el ranking de exportadores latinoamericanos. Los datos del primer semestre muestran que el país fue superado en esa escala por Venezuela y Chile. Por la suba de costos y la pérdida de competitividad, las ventas externas argentinas cayeron en un contexto en el que la mayoría de nuestros vecinos consiguió exportar más.

En los últimos años, la Argentina se había consolidado en el tercer puesto de la lista latinoamericana de mayores exportadores, detrás de México y Brasil, según refleja el ranking que la consultora DNI construyó sobre la base de datos de la CEPAL, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial. Para homogeneizar las comparaciones, DNI toma los registros del primer semestre, que muestran una caída interanual del 1,1% en las ventas locales. El último dato del INDEC, correspondiente a septiembre, evidencia una performance aún peor, una merma del 3% en el acumulado de los 9 meses (ver infografía).
Así, las exportaciones argentinas, que según la lectura oficial retroceden porque “el mundo se nos cayó encima”, van a contramano del desempeño promedio de la región, que en ese período exhibe un crecimiento del 4,1% en ese rubro. Un detalle llamativo es que, en el semestre pasado, las exportaciones mundiales crecieron un 1,3%. “Latinoamérica exhibió una performance de notable mejor resultado que el promedio mundial, lo que Argentina no ha aprovechado”, señala Marcelo Elizondo, director de DNI.
Algo similar ocurre con las importaciones, que –restricciones mediante– cayeron en el país 7% en el semestre, contra un alza en la región del 6,7%. “La Argentina ha mostrado una vez más –como en 2010 y 2011– una de las peores performances en la evolución exportadora comparada con la región”. El país decreció 1,1% en comparación con el primer semestre del año anterior. En ese período, Colombia aumentó el 11,3%, Uruguay subió 10%, Ecuador trepó 9,9%, Venezuela se expandió 7,8%, México creció 7,6% y Perú lo hizo 1,4%. “Hasta Brasil, que ha descendido, lo hizo en un número no tan malo como la Argentina (-0,9%)”, indica Elizondo. Sólo Chile y Paraguay tuvieron desempeños peores, pero aun así el país transadino consiguió escalar posiciones en el ranking.
Desde la óptica de Elizondo, en este retroceso de las exportaciones argentinas influyen el aumento de costos, el atraso cambiario y la pérdida de competitividad. Entre los sectores más afectados por estos factores figuran químicos, plásticos y aparatos eléctricos.
Para algunos rubros la situación se agravó también por la decisión del Gobierno de obligar a las empresas a adelantar las liquidaciones de las exportaciones. Uno de los más afectados por este punto fue la minería. Y un tercer factor importante para explicar la caída de las exportaciones fue la sequía que redujo el volumen de la cosecha agrícola.
Estos elementos formaron el cóctel que llevo al comercio exterior argentino en dirección opuesta al rumbo que traía hasta hace 4 años. Entre 2002 y 2008, las exportaciones crecieron a tasas de dos dígitos. “Desde 2009 se amesetaron porque la tasa de inversión en la Argentina es baja (ver aparte) y hay dificultades para incrementar la oferta exportable sin invertir más”, apunta Elizondo.
“Las ventas externas pierden impulso debido a que el rubro cereales deja de tener el rol positivo que tuvo a principios de año. Además, los efectos de la última sequía se observan más claros en las exportaciones vinculadas a la soja”, indican desde la consultora ACM. A esto se agrega que las ventas de productos industriales se mantienen en terreno negativo, un 12% por debajo del máximo del año pasado que se había alcanzado en octubre.
Según Martín Clause, economista del IERAL, con la contracción de 12,4% y 14,2% de las exportaciones e importaciones de septiembre, “se profundiza el fenómeno de merma en la apertura comercial de la economía”. En 2011, la apertura comercial, medida como la suma de las exportaciones e importaciones como porcentaje del PBI, fue de 35,7%. En el acumulado de 12 meses, este ratio se redujo a 32,5%. De continuar la tendencia, este año finalizaría en un nivel cercano al 31%. El máximo de apertura comercial se registró en 2008, cuando alcanzó el 39,2%. “La restricción de importaciones termina desincentivando las exportaciones vía apreciación cambiaria, la falta de insumos para la producción y las eventuales retaliaciones de nuestros socios comerciales”, dice Clause.
Mariano Lamothe, de la consultora abeceb.com, indica que entre los sectores con menores exportaciones se encuentran los automóviles. “Las ventas estuvieron especialmente afectadas por la menor demanda de Brasil, principal destino de estos productos. A esto se adiciona la pérdida de competitividad asociada al aumento de los costos internos”, cuenta. Entre los afectados por causas locales, menciona el caso del aluminio en bruto. “Se vieron afectados por el efecto negativo que tuvo sobre la capacidad productiva la inundación de una usina eléctrica de Aluar, en noviembre de 2011”. En el caso de naftas, gas natural licuado, gas licuado de petróleo y gas propano, “hubo menos saldos exportables por las necesidades internas de abastecimiento”.
Fuente: 1Eco
Anúnciese aquí ante la comunidad del comercio exterior de habla hispana. Llame al 5526712879 de la Ciudad de México.