Incluye cerca
de 4,921 líneas de productos para Colombia y 4,713 para Venezuela.
Bogotá,
Colombia, 18 de octubre del 2012.- Las relaciones
comerciales entre Colombia y Venezuela entrarán el viernes en una nueva etapa,
con la vigencia del Acuerdo de Alcance Parcial (AAP) que regulará el comercio
bilateral, informó este jueves el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
en Bogotá. El AAP, cuyas negociaciones concluyeron en febrero bajo los
parámetros de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), permitirá
que exportaciones colombianas ingresen al mercado venezolano sin arancel,
explicó el Ministerio.
El Acuerdo incluye cerca de 4.921 líneas de
productos para Colombia y 4.713 para Venezuela. Al 91% de los bienes
colombianos no le serán aplicados aranceles, y el restante mantendrá un margen
de preferencia fija entre el 40% y el 80%.Igualmente, en cuanto a la protección
a los productos agrícolas sensibles, Colombia incluyó una lista de 111 líneas,
con preferencias hasta 33%, dijo el Ministerio.
El ministro colombiano de Comercio destacó
que respecto a los productos industriales el acuerdo es muy beneficioso, dado
que las exportaciones anuales promedio representan aproximadamente 3.326
millones de dólares. El AAP reemplazará las normas de la Comunidad Andina de
Naciones (CAN), mecanismo del que Caracas se apartó definitivamente en abril de
2011, en protesta por los tratados de libre comercio de dos de sus socios,
Colombia y Perú, con Estados Unidos.
Entre enero y agosto, las exportaciones de
Colombia a Venezuela alcanzaban 1.773,6 millones de dólares, frente a 1.045,6
millones de dólares en igual período de 2011, lo que representa un incremento
del 69,6%, según cifras oficiales.En 2008, Colombia y Venezuela alcanzaron el
mayor intercambio comercial de su historia, de 7.000 millones de dólares, pero
ese flujo cayó a 1.700 millones de dólares en 2010 y aumentó a 1.750 millones
en 2011.
Los principales productos exportados a
Venezuela en el 2011 fueron: gas de petróleo y demás hidrocarburos gaseosos
(18% de participación); artículos de confitería sin cacao (5%); papel utilizado
para papel higiénico y papeles similares (3%) y polímeros de propileno
(3%).Entre tanto, las importaciones desde Venezuela sumaron el año pasado 563
millones de dólares, y a agosto totalizaban 447 millones de dólares, según el
Dane.
Fuente: El Espectador