Ediciones anteriores

viernes, 31 de octubre de 2025

Corrupción en marina mercante de México, desde la Nao de China

 

Columna Barlovento

31/octubre/2925

Buque Challenge Procyon

Por Raúl Hernández Rivera

A partir del pasado martes 2 de septiembre, cuando fue aprehendido el Vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna junto con siete imputados en el “Huachicol Fiscal”, todos los medios nacionales y externos saturan las “benditas redes sociales” con sendos titulares manifestando exageradamente, no la importancia del decidido combate a la corrupción del actual gobierno, sino más bien la sevicia del asunto por tratarse de uno de los hijos de la hermana de la ex esposa del anterior titular de la SEMAR, Rafael Ojeda de quien ha estado en trámite de divorcio desde 2003, divorciado lector.

Esos reportes periodísticos sin duda, muestran también la enorme ignorancia y ausencia de una cultura marítima en un país marítimo como lo es nuestro México, con sus más de 11 mil kilómetros de litorales que nos comunican con los dos mares más importantes del mundo, pero sin embarcaciones para mover las mercancías de comercio exterior del país; con los servicios portuarios a la carga y a los buques con capitales privados principalmente extranjeros plagados de corrupción, con ríos navegables ahorcados con puentes y presas, y una inmejorable posición geoestratégica que nos ubica literalmente en Mestli, Xictli, Co, es decir, en “El ombligo de la luna”, es decir, México, inculto lector.

Pero, además, todo esto sin pasar por alto el entorno internacional con las puyas de Donald Trump y sus efectos en Canadá, América Central y América del Sur con los amagues reiterados a Cuba, Venezuela y Colombia, aderezados recientemente con el triunfo de Milei en las elecciones legislativas en Argentina, y su alocada obsesión bélica en Europa contra Rusia, su absurdo apoyo al genocidio en Gaza y su débil agresión comercial a China con más de cinco mil años de historia, disfrazado con todo ello su combate al terrorismo, comunismo y socialismo inexistentes, trasnochado lector.

Como hemos dicho ya, no basta el alto porcentaje de aprobación al gobierno de la Doctora Presidenta Sheinbaum, el duro trabajo en la asistencia a la población en los desastres naturales, las avanzadas obras para el transporte aéreo, terrestre, ferrocarrilero y marítimo portuario, o el avance en la atención médica a todos los sectores de la población, el amplio combate a las causas de la violencia en el país, ni los patéticos esfuerzos de una oposición devastada con partidos políticos sin brújula y ausentes de propuestas serias para la población, si no contamos con una verdadera cultura marítima con la cual pueda verse que la verdadera corrupción no está en los funcionarios y empleados del gobierno, de las empresas aduanales ni de los trabajadores portuarios, pues todos ellos solo se llevan pequeñas rebanadas del enorme pastel de la corrupción, insaciable lector.

Barlovento, bitácora de la corrupción en la Marina Mercante de México

Este es el título del libro que no se ha podido concluir, pues todos los días se registran eventos importantes endurecidos, repito, por la ausencia de cultura marítima, que abren involuntariamente un capítulo más para este texto, barloventeado lector.

De esa ignorancia y corrupción El Barlovento ha consignado en textos y videos a cientos de personajes como el Lic. Roberto Ríos Ferrer, titular de Puertos Mexicanos quien en 1991 (durante el gobierno de Salinas de Gortari), inició la privatización de los servicios a la carga y los buques en todo el sistema portuario nacional con la requisa al puerto de Veracruz; El Barlovento también difundió las preguntas al titular de la SCT del gobierno de Felipe Calderón, Juan Francisco Molinar Horcasitas ya fallecido, mismo quién nos declaró ufano en noviembre de 2010 tener ¡100 millones de pesos para la flota de barcos mercantes de nuestropaís!; El Barlovento publicó la video entrevista al entonces diputado por Convergencia y presidente de la Comisión de Marina de la LXI Legislatura de la Cámara de Diputados (y también en el gobierno de Calderón), Alejandro Gertz Manero quien promovió aumentar 50 años más las “cesiones parciales de derechos” en los puertos en marzo de 2011 sin saber nada de la Ley de Puertos ni de la Ley de Navegación y Comercio Marítimo; El Barlovento ha denunciado las actividades ilícitas del pseudo líder portuario Alejandro Pulido Cueto quien desde 1991 amparado por el gobierno de Salinas de Gortari ha sometido, incluso con armas en mano, a los trabajadores portuarios veracruzanos hasta la fecha impunemente; en El Barlovento se ha ventilado la corrupción en las escuelas náuticas mercantes de la entonces FIDENA, hoy Universidad Marítima y Portuaria de México nuevamente en declive ()... y a muchos más funcionarios, públicos y privados, políticos, líderes portuarios, agentes consignatarios de buques, agentes aduanales, y navieros. Pero muchos de ellos, insistimos, no son quienes obtienen las mayores ganancias ilícitas, son, a lo mucho, peones de segunda o “pulgas enloquecidas peleándose la propiedad del perro”, no. Los principalmente beneficiados de esa enorme corrupción, muchas veces ni sus nombres son registrados por las autoridades gubernamentales, desinformado lector.

“Hay que optar entre inconvenientes”

A la4ª transformación le falta la cultura marítima”, se le dijo al presidente López Obrador el 17 de marzo del 2020 en su Conferencia Matutina exponiéndole la corrupción en los puertos, en las escuelas náuticas, la ausencia del tema en el T-MEC y en su Plan Nacional de Desarrollo, la privatización de espacios en los litorales y el desconocimiento del Derecho Marítimo. AMLO dijo: “Hay dos pilares que tiene el Estado Mexicano: La Secretaría de Marina y la otra es la Secretaría de la Defensa Nacional… por eso pedimos que te pongas en comunicación con estos secretarios (SCT y SEMAR) y que te expliquen qué se está haciendo para fortalecer todo lo relacionado con la Marina Mercante”, especificó el primer mandatario, específico lector.

El 2% del impuesto patrimonial de una embarcación marítima de altura no permite el desarrollo de la Marina Mercante; más de 36 MMD se pagan anualmente a navieras extranjeras para el transporte de las mercancías de comercio exterior de nuestro país, incluyendo el petróleo porque no tenemos barcos, se le reviró. “En eso estamos. Hay que optar entre inconvenientes” es decir, dispersamos los recursos, o poco, pero mejor. Esto es lo que todos los días nos planteamos. Nosotros ya sabemos cuáles son las prioridades del uno al diez ante cualquier situación, haya Coronavirus o no haya, ya sabemos que lo primero es el bienestar del pueblo, que tenemos que mantener finanzas sanas, que tiene que haber honestidad, austeridad republicana, que tenemos que impulsar actividades productivas y crear empleos, qué tenemos que producir para no ser dependientes, que debemos producir todo lo que consumimos, no comprar en el extranjero, y ya sabemos cuáles son las prioridades básicas y queremos atender todo… vamos a atender lo colectivo, lo general, vamos a ir avanzando y luego también las demandas de cada ciudadano, es parte de la estrategia y esto es muy importante lo que tu planteas, hay que tenerlo en el marco de todas las necesidades nacionales”, agregó el de Tepetitán, cuqueado lector.

¿Le enseñaron algún proyecto para el decreto publicado en el DOF del puerto La Reforma?

Lilí Téllez y Mendoza Sauceda junto a AMLO en la campaña por la presidencia

Y vaya que AMLO optó entre inconvenientes: Lily Telles, Ricardo Monreal, Pedro Haces Barba… Era evidente, llegaba al gobierno y no tenía un equipo completo en puntos estratégicos para gobernar. Por eso se filtraron personajes indeseables a todas luces, como el marino mercante José Francisco Mendoza Sauceda, quien, con mucha habilidad para desplegar su gran corrupción, logró colarse a la campaña del candidato López Obrador. Incluso, supo ganarse la confianza y simpatía de Tatiana Cloutier la cual, siendo diputada dijo a El Barlovento: “El Cap. Mendoza Sauceda es un tipazo, nos ayudó mucho en la campaña”, desencantado lector.

Capitán Mendoza Sauceda y Tatiana Cloutier 
durante la campaña de AMLO

El Cap. Alt. Mendoza Sauceda, dado de baja como Capitán de Puerto en Altata, Sinaloa, aparecía en todos los mítines de la campaña de AMLO en las ciudades puerto de México. Así recorrió los principales puertos de altura del país, a “invitaciones” que le hacían presidentes municipales, funcionarios de gobiernos estatales, para promoverse como Coordinador de puertos. Hasta Guillermo Ruiz de Teresa, coordinador de Puertos y Marina Mercante del gobierno Peña Nieto lo recibió en sus oficinas con bombo y platillo. La foto fue utilizada por Mendoza Sauceda para seguir recorriendo los puertos en campaña tratando de alcanzar ese puesto, mañoso lector.

Capitán Mendoza Sauceda con Guillermo Ruiz de Teresa,
 Coordinador General de Puertos en mediados de 2018

Incluso, cuando AMLO ya candidato electo nombró al Ing. Héctor López Gutiérrez para ser Coordinador General de Puertos, Mendoza afirmaba que él era el virtual Coordinador. El desconocimiento del turbio expediente por parte del equipo del presidente electo, fue muy útil para el Cap. Mendoza, a grado tal que supo convencer a la entonces presidenta municipal de La Angostura, Aglaee Montoya Martínez de extracción priísta, para construir el puerto turístico de altura “La Reforma”, petición que ella entregó al candidato electo en la carretera a su paso por las cercanías de La Angostura. López Obrador se lo entregó a Rosa Icela Rodríguez, quien fue convencida por Mendoza Sauceda para desarrollar toda la documentación necesaria del proyecto. A su vez, la presidenta municipal y el Cap. Mendoza, desplegaron intensa campaña en las redes sociales y periódicos locales para difundir la inminente construcción del puerto turístico con el fin de atraer inversionistas. Mendoza ya tenía compradores para muchas hectáreas de terrenos del humilde municipio y sus alrededores, acaparador lector.

Mendoza Sauceda supo colarse en la campaña de AMLO y convencerlo 
para sus intereses, con el proyecto del puerto La Reforma 

Así, el 21 de octubre de 2020, se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el DECRETO por el que se habilita con el carácter de Puerto, el lugar denominado "La Reforma", ubicado en el Municipio de Angostura, en el Estado de Sinaloa, con las firmas del Presidente Andrés Manuel López Obrador y del secretario de la SCT. Jorge Arganis Díaz Leal. Por eso, el viernes 27 de noviembre del 2020, El Barlovento preguntó al Presidente López Obrador: Señor presidente, con todo respeto, ¿le enseñaron algún proyecto para que usted firmara ese proyecto de creación del puerto “La Reforma”, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de octubre del presente año? ¿Tuvo usted acceso a información, tal como lo comenta el capitán Mendoza Sauceda en YouTube, en Twitter, en Facebook, sobre las características de construcción de muelles e instalaciones, así como el dragado del canal de acceso de 35 kilómetros, con ancho mínimo de 100 metros y profundidad de 10 metros, escolleras, señalamientos marítimos, como balizas y boyas, entre otros? ¿De dónde obtendrá el gobierno federal que usted encabeza, los recursos para construir esas instalaciones en ese nuevo puerto? ¿Qué productos se moverán en ese puerto?, ¿importación, exportación? ¿Habrá que construir vías de ferrocarril, un acceso carretero, aeropuerto, de acuerdo con el tipo de carga? El actual puerto pesquero de la Angostura, no tiene más de dos metros de profundidad y medido por internet, no es más grande que el Lago de Chapultepec, se le dijo al presidente, impávido lector.

Mendoza Sauceda prometió a MORENA, 3 millones 200 mil 
votos de marinos mercantes. Obviamente no cumplió.

El presidente López Obrador contestó: “le doy el antecedente: me hizo la solicitud del puerto la presidenta municipal de La Angostura, cuando estuve en una gira hace poco en Sinaloa, me hizo ese planteamiento y la puse en comunicación con la directora de puertos, con Rosa Isela Rodríguez. Luego ella me informó que habían decidido apoyar la petición, implica inversiones que no puedan disponerse en el corto plazo, pero lo que ellos querían era la autorización para mejorar la posibilidad de desarrollo de los municipios de Sinaloa y de todo el país, es nuestra función. Entonces, yo le comento eso que lo vea con el almirante Ojeda… porque yo le tengo absoluta confianza al secretario de Marina. Él va a saber actuar porque él es un hombre íntegro, honesto, limpio, es un muy buen servidor público, reafirmó AMLO. Pero ¿dragado de 36 kilómetros, profundidad de 10 metros y ancho de 100 metros, señor Presidente? La profundidad entre la península de Baja California y la masa continental llega a más de 2,500 metros, señor Presidente; son muchos metros cúbicos del canal de acceso que se van a azolvar constantemente, señor Presidente, enfatizó El Barlovento, anonadado lector.

Almirante Secretario Rafael Ojeda, con 
Mendoza Sauceda y diputados federales

¿Por qué no mejor lo analizan con Marina? Si se autorizó es porque hay un fundamento técnico social, atajó López Obrador. “Tengo la dicha de contar con funcionarios como el Almirante Ojeda, como Rosa Icela, que le tocó resolver esto como directora de puertos y ahora va a estar como secretaria de Seguridad Pública… Todos los puertos van a estar bajo el mando de la Secretaría de Marina, eso es un avance importantísimo, ya va a entrar en vigor de que el manejo que tenían los puertos por parte de la SCT, pasa ahora a la Secretaría de Marina y el secretario Ojeda es el que va a nombrar a los encargados de cada uno de los puertos, ya se están llevando a cabo los cambios para limpiar de corrupción, evitar el contrabando, el ingreso de drogas, todo esto que prevalecía y sigue sucediendo todavía en las APIS, Todo tiene que ser con la SEMAR, por eso se reformó la ley, es para limpiar de corrupción, como se está limpiado de corrupción aduanas, migración, el SAT”, enfatizó el Presidente, ilusionado lector.

Lo cierto es que el Almirante secretario Rafael Ojeda recibió al suscrito y sin mayor comentario descartó la construcción del puerto de La Reforma (justo tres años antes de que Ojeda presentara ante la FGR la denuncia sobre “huachicol fiscal”). Rosa Isela por su parte, llamó para disculparse porque dijo que tenía COVID. La presidenta municipal de la Angostura no contestó las llamadas, y de Mendoza Sauceda, solo se supo tiempo después que aspiraba a una diputación en Navolato por el partido del Trabajo, la cual perdió, defenestrado lector.

Daña mucho la corrupción, pero daña más que haya quien la defienda: AMLO

“Si no hay corrupción, si no hay lujos en el gobierno, no hay necesidad de aumentar impuestos, de que haya gasolinazos, de endeudar al país, el presupuesto rinde y alcanza para atender las necesidades de la gente. Si por eso llama la atención de que haya gente que defiende al régimen neoliberal, corrupto y de privilegios” nos dijo López Obrador aquel 27 de noviembre del 2020, tozudo lector.

Y si, porque un compañero reportero de Chihuahua asistente a las Mañaneras, comentó por esas fechas: “Eres el único reportero al que López Obrador envía con sus secretarios de estado”. A lo cual contesté: de todas formas, no se resuelve nada porque no conocen el tema, compañero. Las propuestas planteadas por conocedores expertos y de honestidad probada, son consideradas como búsqueda de negocios, pero no como lo que son realmente, una oportunidad de desarrollar la cultura marítima en beneficio del país, no dan para más, le dije, desengañado lector.  

Pero la corrupción viene desde el 11 de enero de 1593 fecha en la que el rey de España establece la prohibición total a todos los nativos, indígenas, criollos y mestizos mexicanos para dedicarse al comercio y transporte marítimo, gracias a la envidia y corrupción de los españoles radicados en la Nueva España. Es antes de esa fecha cuando el Cabildo metropolitano envió una carta al arzobispo de Sevilla alarmadísimo por el “excesivo lucro” que había en el comercio realizado por los mexicanos con Inglaterra, Holanda, Francia y otros países, el auge con las otras colonias y del éxito con las muchas cosas traídas de Oriente a través de la Nao de China. La preocupación era evidente (nos contó el doctor José Eusebio Salgado y Salgado, catedrático de la UNAM ya fallecido), al final de la misiva decía: “el peligro es que detrás de la independencia económica, viene la independencia política”. El arzobispo de Sevilla le manda a su vez una carta al rey Felipe II poniéndolo al tanto. Así, el rey decreta mediante una real cédula prohibir a todos los mexicanos dedicarse al comercio y transporte marítimo. Y de ahí pal real, eurocéntrico lector.

Poco más de doscientos años después, el generalísimo Morelos contrata el corso estadunidense para expulsar los navíos españoles que permanecían en los puertos mexicanos y no es sino hasta el 18 de noviembre de 1825 cuando el último bastión español en San Juan de Ulúa capituló ante el largo asedio de las fuerzas mexicanas comandadas por el criollo novohispano Capitán de Fragata Pedro Sainz de Baranda iniciado en 1823, dos años después de la consumación de la Independencia mexicana en 1821 confirmando con ello su soberanía, misma que hoy la Doctora Presidenta Sheinbaum ratifica al responder sobre las recientes declaraciones del "Corsario" Donald Trump: “seguimos trabajando, no hay ninguna situación, por lo pronto, en donde pudiera haber, el primero de noviembre, algún arancel especial. Digo, siempre hay lo que pueda ocurrir con el Presidente Trump, pero fue una llamada cordial y los dos acordamos en que íbamos muy bien”; También descartó que se hayan abordado cuestiones de migración o seguridad, amagado lector.

El acoso a la soberanía de nuestro país ha sido constante debido a las enormes riquezas materiales en mar y tierra, posición geoeconómica privilegiada y sus invaluables recursos alimenticios naturales. El tratado McLane-Ocampo, o Tratado de Tránsito y Comercio firmado en el puerto de Veracruz el 14 de diciembre de 1859, entre los Estados Unidos y el gobierno liberal de Benito Juárez en el que concedía derechos de tránsito a perpetuidad a militares y civiles al gobierno estadunidense y a sus ciudadanos por el Istmo de Tehuantepec entre los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz, esto con el fin de conseguir recursos ante la grave situación prevaleciente en México, pero que el senado norteamericano se niega a firmar porque tenían un problema mayor con los sureños de su territorio y la disputa sobre la esclavitud y la inminente Guerra de Secesión, esclavizado lector.

Durante la Revolución Mexicana de 1910, nuestros puertos y marina mercante se vieron limitados por la escasa propiedad nacional y la necesidad de empleo por otros bandos en conflicto ocasionando problemas para la disposición de bienes extranjeros, quienes se apresuraron a controlar esos bienes cuando los constitucionalistas requirieron a la marina mercante para las necesidades del país. Esa crisis fue vista por el Vicealmirante Ángel Ortiz Monasterio como una oportunidad para impulsar un programa de fomento nacional, quien fue llamado por el presidente Francisco I. Madero para nombrarlo magistrado propietario del Supremo Tribunal Militar, justo cuando se organizaba una conspiración en su contra por los porfiristas Manuel Mondragón, Félix Díaz y Bernardo Reyes, que aunque se encontraban en la cárcel, pudieron escapar de la cárcel y con la ayuda del embajador estadounidense Henry Lane Wilson, hicieron preso a Gustavo Adolfo Madero y al ministro de Guerra, Ángel García Peña, tomaron el Palacio Nacional que el general Lauro Villar y el vicealmirante Ángel Ortiz Monasterio defendieron atrincherados en nombre del gobierno maderista dónde consiguen la victoria, sin embargo cae herido el General Lauro Villar y Madero tuvo que poner a Victoriano Huerta, quien durante la Decena Trágica engañan a las tropas de vicealmirante Ortiz Monasterio simulando una guerra falsa que concluiría con la muerte de Francisco I. Madero y de José María Pino Suárez, muertos por Aureliano Blanquet, con lo que el vicealmirante Ortiz-Monasterio se negó a reconocer el gobierno de Huerta, por lo que fue aprehendido, valeroso lector.

Hoy la situación para el país no es diferente pues México y el mundo enfrentan el acoso de la derecha desesperada ante los avances de los gobiernos progresistas y el despertar de diversos sectores de las sociedades demandantes de justicia social y equidad económica, dispuestos a reclamar sus derechos con el apoyo de sus gobernantes. Pero no es fácil evitar la corrupción pues los sectores poseedores de habilidades para conservar sus intereses económicos no están dispuestos a ceder a costa incluso de vidas humanas. Por eso insistimos: el gobierno de la Doctora Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo debe agregar a su Programa de Cien puntos, el desarrollo e implementación de una urgente cultura marítima y concretar la comercialización interna y también la externa a fin de reforzar el comercio exterior y el aumento de la producción, principalmente los de pronta sustitución de importaciones, y continuar enfrentando la caprichosa agresividad de Donald Trump y los debilitados y derrotados integrantes de los partidos de oposición y controlar a los ambiciosos integrantes de los partidos que la llevaron al poder, galimatías lector.

 

Hasta la próxima, con más del Concepto Integral del Comercio Exterior



Anúnciese aquí ante la comunidad del comercio exterior de habla hispana. Llame al 5526712879 de la Ciudad de México.