El
subsecretario de Medio Ambiente, Ricardo Irarrázabal, informó que se espera
presentar la norma al Congreso, a más tardar, en diciembre.
Santiago de
Chile, 5 de noviembre del 2012.- Luego del intento
fallido por impulsar una legislación para establecer impuestos verdes en el
marco de la reforma tributaria, el gobierno anunció que avanzará en la llamada
Responsabilidad Extendida del Productor (REP), para fomentar el reciclaje.
El subsecretario de Medio Ambiente, Ricardo
Irarrázabal, explicó a DF los aspectos centrales de la normativa que será
redactada en base a la experiencia europea, pero adaptada a la realidad local.
- ¿Qué plazos maneja el gobierno para
impulsar el proyecto de responsabilidad extendida del productor?
- El tema de la REP y la posibilidad de
incluirlo en una ley es una posibilidad que se viene discutiendo hace ocho años
y nunca se ha llegado a consensos. La promesa del gobierno es que nos íbamos a
reunir con todos aquellos que producían estos productos que serían afectados
con impuestos verdes de manera de lograr el máximo de consenso para presentar
un proyecto de ley que establezca de manera acotada la REP. De hecho, han
existido 13 reuniones presididas por la ministra del Medio Ambiente con
distintos actores para recibir información y redactar este proyecto.
- ¿En qué consistirá el proyecto?
- La ley que establece la REP será enviada
al congreso antes de fin de año y se están evaluando otros tipos de
instrumentos en el marco de esta ley que complementen la REP, por ejemplo, la
eventual creación de un fondo que en aquellos caso en que los privados no
puedan hacer completamente la tarea, sea el Estado en forma subsidiaria quien
pueda apoyar el reciclaje. Aquí el gran objetivo es mejorar las tasas de
reciclaje, para llegar a ese objetivo puede haber distintos instrumentos.
- ¿La aplicación será diferenciada entre
grandes y PYME?
- Efectivamente hay que incluir
consideraciones sobre tamaño, dificultad y mayores costos para reciclar un
producto específico, el cómo se incluyen esas especificaciones pueden ser
mediante instrumentos económicos o a través de porcentajes a los cuales se
obligan a reciclar los productores de los residuos que quedarían afectos a la
REP. Evidentemente hay que considerar situaciones especiales para cada
producto, sobre dificultades y costos de reciclar. La Sofofa y otras entidades
apoyaron frontalmente este posibilidad de avanzar en la REP, por eso, desde el
punto de vista político, está el escenario ideal para discutir un proyecto de
ley de este tipo, hay que presentarlo luego par aprovechar la coyuntura. Este
proyecto debe pasar primero con el consejo de ministros para la
sustentabilidad.
- ¿Se trabaja en importar un modelo o será
un ajustado a la realidad chilena?
- No es llegar e importar modelos.
Claramente vamos a mirar la experiencia de países europeos, pero la realidad en
Chile es distinta, por ejemplo, las distancias entre los centros en que se
recicla de los centros en que se producen los residuos en Europa, es decir, el
costo del flete es un tema relevante en el reciclaje y eso se debe tener en
cuenta, vamos a crear un modelo especial para Chile. Vamos a trabajar con una
ley que genere una obligación general y después respecto a cada producto
específico y las particularidades de cada uno se genera una norma específica y
otras consideraciones como la prevención en la generación de residuos.
Fuente: DF