Ediciones anteriores

martes, 6 de noviembre de 2012

Menos de 3% de maquiladoras están certificadas al NEEC



En Tijuana el 80% de las 500 maquiladoras son pequeñas y medianas, lo que ha dificultado obtener la certificación; sólo 14 la tienen.   
México, DF, 5 de noviembre del 2012.- Sólo 2.8% de las 500 industrias maquiladoras que operan en Tijuana se han podido adherir al Nuevo Esquema de Empresas Certificadas (NEEC) de la aduana mexicana, debido a que el 80% son medianas y pequeñas empresas.

Raúl Ávila, Director General de la Asociación de la Industria Maquiladora de Tijuana, AIM, reconoció lo anterior y explicó que “no nos están dando todavía las facilidades para poder implementarlo rápidamente, pero creemos que para el primer trimestre el año que entra ya tendremos las facilidades que se están pidiendo a través del Index y las 19 asociaciones maquiladoras de todo el país, para cubrir los requisitos y hacer los trámites con más facilidad.
El NEEC es un programa apegado a los lineamientos de la Organización Mundial de Aduanas, establecidos a través del Marco de estándares para asegurar y facilitar el comercio global y pretende fortalecer la seguridad en la cadena logística del comercio exterior de México, a través de fijar, en coordinación con el sector privado, estándares en materia de seguridad internacionalmente reconocidos.
Las empresas que deseen pertenecer al NEEC deben cumplir requisitos fiscales, aduaneros y de seguridad, para obtener importantes beneficios en sus operaciones de comercio exterior,  tales como carriles exclusivos; agilización en el despacho aduanero; simplificación; facilidades administrativas; servicios extraordinarios  e inspección con instrumentos de alta seguridad.
Pide agilizar trámite para certificación
Ávila explicó que si bien este programa permitirá reducir costos por la agilización en las operaciones aduaneras de las empresas, están solicitando que las autoridades mexicanas permitan las certificación con tramites menos burocráticos y que se tomen en cuenta a las empresas que ya están certificadas en el apartado E y  L, asimismo, que consideren a las que ya están certificadas en el programa aduanero de Estados Unidos, conocido como C-TPAT.
“Recuerden que en Tijuana el 80% de las 500 maquiladoras son pequeñas y medianas y por eso ha sido más difícil que saquen la certificación. Estamos tratando que con las facilidades se pueda aumentar el número de empresas que se certifiquen porque no tengo el dato exacto pero son como 14”, explicó Ávila.
Dijo que el NEEC será muy benéfico porque “las importaciones son de justo a tiempo y cualquier retraso que haya en la frontera repercute en la entrega al cliente. Hay empresas cuyas órdenes de producción son muy específicas y no vienen del corporativo sino de los clientes directamente y desde Tijuana se distribuyen a los compradores en distintas partes del mundo. Es difícil cuantificar el beneficio, pero si es un ahorro tremendo en el cruce de mercancías para las maquiladoras”.
Requisitos para pertenecer al Neec
Las empresas que deseen pertenecer al NEEC deben cumplir requisitos fiscales, aduaneros y de seguridad, como obtener primero un dictamen favorable y después solicitar la autorización como empresa certificada, ambos en la Administración General de Aduanas.
Las autoridades mexicanas esperaban certificar este año al menos a 2,000 empresas a este programa que esperan  facilitará y agilizará el cruce de mercancías; protegerá en mayor medida los embarques y se mejorarán los tiempos en la exportación e importación, elevando así el nivel de competitividad de las empresas participantes.
Sin embargo, al menos en esta frontera el proceso va más lento de lo esperado ya que, sólo 14 de 500 maquiladoras han obtenido su registro.
La Unión Europea y 14 países más ya tienen programas de control abajo los lineamientos de la OMA: Estados Unidos, Canadá, Japón, Suiza, Noruega, Nueva Zelanda,  Singapur, Corea del Sur, China, Malasia, Jordania, Argentina, Costa Rica y Guatemala.
Entre otras cosas del NEEC, las empresas deben elaborar políticas y procedimientos documentados a fin de llevar a cabo un análisis para identificar riesgos y debilidades en su cadena de suministros; contar con mecanismos para disuadir, impedir o descubrir la entrada a las instalaciones de personas no autorizadas.
Deben contar con procedimientos escritos y verificables para la selección y contratación de socios comerciales(transportistas, fabricantes, vendedores, proveedores de partes y materias primas, y proveedores de servicios) y exigirles que cumplan con las medidas de seguridad establecidas conforme a sus análisis de riesgo.
También deben establecer medidas de control para garantizar la integridad y seguridad de la mercancía durante el transporte, manejo, despacho aduanero y almacenaje de carga a lo largo de la cadena de suministro; debe aplicarse un sello de alta seguridad a todos los contenedores y remolques en los embarques de comercio exterior, que cumpla o exceda la norma ISO 17712 para sellos de alta seguridad.
Debe existir un programa establecido y mantenido por el personal de seguridad para reconocer y crear conciencia sobre las amenazas de terroristas y contrabandistas en cada punto de la cadena de suministro.
Fuente: El Financiero
Anúnciese aquí ante la comunidad del comercio exterior de habla hispana. Llame al 5526712879 de la Ciudad de México.