Ediciones anteriores

lunes, 29 de octubre de 2012

"TLC con Colombia no es una negociación fácil para Costa Rica"



Bogotá, Colombia, 22 de octubre del 2012.- Colombia, el primer socio comercial de Costa Rica en Suramérica, es cerca de 10 veces el país centroamericano en diversos indicadores (población, exportación directa hacia ese país, Producto Interno Bruto (PIB), Inversión Extranjera Directa (IED) entrante) y tiene condiciones especiales y más favorables de producción, según advierten gremios costarricenses de las industrias alimentaria, plástica, metalmecánica, metalúrgica, papelera y gráfica.

Por esas razones, una buena parte de ese país está reacia a firmar un tratado de libre comercio con Colombia, al que tildan de precipitado y más agresivo que los entablados recientemente con China o Perú, cuyo texto fue tomado como base para la negociación en curso.
Aun así, el gobierno costarricense tiene el firme propósito de lograr un acuerdo para fortalecer las exportaciones hacia Colombia (en el 2011 sumaron U$48,2 millones frente a U$455,7 millones de importaciones, según cifras de la Promotora de Comercio Exterior costarricense) e ingresar a la Alianza del Pacífico, un bloque comercial con pesos político y económico frente a Asia. Está conformado por Chile, Perú, México y Colombia, y dentro de sus requisitos está que los países miembro tengan acuerdos entre sí.
Conforme a la ministra de Comercio Exterior de Costa Rica, Anabel González, la segunda ronda de negociación finalizó con 16 capítulos cerrados y restarían seis por negociar en temas relacionados con medidas sanitarias y fitosanitarias, servicios financieros, reglas de origen y telecomunicaciones.
Pero lo duro está por venir: la discusión sobre la apertura de los sectores industrial y agrícola. La tercera ronda se inicia el lunes en Cali, y los empresarios ticos darán la pelea ante la ofensiva colombiana.
Semana.com: ¿Hay avance en la cuota de apertura industrial ofrecida por Costa Rica del 87 por ciento y la demandada por Colombia del 100 por ciento?
Anabel González: No.
Semana.com: ¿La desgravación paulatina es una opción para Colombia para mediar entre ese 87 y 100 por ciento?
A.G.: Es una opción. Hay distintos instrumentos para atender las sensibilidades que puedan presentarse: plazos más largos de desgravación, combinación de una desgravación que no inicie en los primeros años sino más adelante, o la exclusión del producto. Tenemos la mitad de las líneas arancelerarias con arancel cero, lo que reduce la negociación a unas pocas líneas arancelarias.
Semana.com: En caso de que Colombia acepte ese 87 por ciento, ¿cuáles productos industriales pagarían arancel?
A.G.: Es algo que está todavía en negociación.
Semana.com: Costa Rica tiene una fuerza laboral educada, bien capacitada y bilingüe, pero cerca del 80 por ciento de las firmas exportadoras son pymes, ¿cómo éstas pueden competir con empresas colombianas cuya estructura es mucho más robusta?
A.G.: Costa Rica ha mostrado que compite muy bien en los mercados internacionales. Tenemos 4.315 productos que exportamos a 145 países en el mundo –por definición casi todos más grandes que Costa Rica–. Ni el tamaño de la empresa ni el tamaño del mercado es lo que determina el éxito exportador, sino contar con un producto de buena calidad, a buen precio, que pueda colocarse adecuadamente en los mercados, y como digo, ahí tenemos una experiencia que habla muy bien del país.
Semana.com: Colombia demanda bienes y servicios por un monto superior a la capacidad productiva total de Costa Rica. ¿A qué sectores y con qué productos le quieren dar prioridad?
A.G.: Hemos identificado productos de interés en la industria alimentaria, la química-farmacéutica y la agrícola. Pero no debe verse solo desde la óptica de los productos que podamos exportar, también desde la inversión, donde hay vínculos muy importantes. Hay mucha inversión colombiana en Costa Rica y está muy diversificada, pero también, cosa que no es frecuente para nosotros, hay inversión costarricense en Colombia.
Semana.com: ¿De qué monto es esa inversión?
A.G.: La Asociación de Empresarios Colombianos en Costa Rica dice que hay alrededor de 3.000 millones de dólares acumulados de inversión colombiana en Costa Rica, en servicios financieros, agricultura, materiales de construcción, energía, distribución, supermercados, y hasta en una funeraria. Costa Rica no es un gran inversionista en el exterior y, sin embargo, un grupo costarricense-centroamericano acaba de comprar OMA y hay inversión costarricense en tuberías plásticas, desarrollo de software y en el aeropuerto de Bogotá con Café Britt.
Semana.com: ¿A cuánto puede ascender la inversión costarricense en Colombia?
A.G.: No tengo datos al respecto.
Semana.com: ¿Cómo asume la férrea oposición de buena parte de la industria costarricense a la firma de un TLC con Colombia?
A.G.: Hemos conducido muchos procesos de negociación y prácticamente todos con países mucho más grandes: Estados Unidos, Unión Europea, China, México, Chile, Canadá y Perú. Es natural que se presenten preocupaciones, es parte de la dinámica y hemos hecho una amplia consulta para conocer intereses, necesidades y sensibilidades.
Semana.com: ¿Es posible que la presión gremial frene la firma de un acuerdo?
A.G.: Hemos negociado12 tratados de libre comercio y todos los hemos podido concluir satisfactoriamente. Yo esperaría que aquí podamos encontrar un balance para poderlo concluir.
Semana.com: ¿Es este TLC más agresivo que el firmado con China?
A.G.: No, la negociación de los TLC con Estados Unidos, la Unión Europea y China fue más difícil que ésta.
Semana.com: Muchos industriales sostienen que las condiciones de Colombia versus las de Costa Rica en logística, costos de transporte, combustibles, electricidad y fuerza laboral, entre otras, son mucho más favorables en Colombia que en Costa Rica...
A.G.: El comparar costos unitarios de producción es algo que no tiene ni pies ni cabeza en el mundo de los negocios porque no es la información que determina la ventaja de un país en la exportación de un producto; si así fuera, Haití sería el país más competitivo de este continente porque no hay un lugar donde la mano de obra sea más barata. No se trata de comparar costos unitarios sino de ver la productividad y esa se mide a nivel de cada empresa. Si lo vemos a nivel de países, distintos estudios ubican a Costa Rica en un lugar más elevado que Colombia en términos de productividad, lo mismo que en el índice de competitividad global del Foro Económico Mundial.
Semana.com: ¿Cuánto demoraría la discusión y aprobación en la Asamblea Legislativa y en qué momento podría entrar en vigencia?
A.G.: Si concluimos la negociación a fines de este año, la firma de los presidentes se podría dar en el primer trimestre del año entrante y probablemente sería para inicios del 2014 la entrada en vigor.
Semana.com: Tras ese primer año de vigencia, ¿cuánto espera Costa Rica incrementar sus exportaciones hacia Colombia para hacer menos inequitativa la actual balanza?
A.G.: No hay que preocuparse por ese tema porque un tercio de lo que importamos de Colombia son combustibles, y eso va a seguir siendo así porque no tenemos petróleo. Y después, lo que importamos son materias primas –textiles, calzado y cosméticos– pues me parece muy bien para los consumidores costarricenses. La preocupación no es que la balanza bilateral sea igual sino cómo está en general su balanza de pagos como un todo, y la balanza de pagos de Costa Rica está muy bien.
Fuente: Semana.com
Anúnciese aquí ante la comunidad del comercio exterior de habla hispana. Llame al 5526712879 de la Ciudad de México.