Para subir los
ingresos del Estado
Los 46 puertos
ganarán 140.52 millones en el 2012 y no pagan el impuesto de sociedades | El
sector ha capeado bien la crisis y para el 2013 se espera un récord de tráfico
portuario
Madrid, España,
16 de octubre del 2012.- El Gobierno estudia la
fórmula para que los 46 puertos que hay en las costas españolas tributen de
alguna forma. Hasta ahora, por la ley de Puertos, no pagan el impuesto de
sociedades. Funcionan a través de un modelo de autosuficiencia económica, es
decir, de capitalización de beneficios. No contribuyen al Tesoro Público, pero
tampoco reciben aportaciones directas de los presupuestos generales del Estado,
salvo unas raras excepciones.
Con la que está cayendo por la crisis y la
falta de ingresos para las distintas administraciones, tanto el Ministerio de
Hacienda y Administraciones Públicas como el de Fomento han mantenido
conversaciones con el presidente del ente, José Llorca, para buscar fórmulas de
cómo pueden contribuir los puertos a incrementar los ingresos del Estado.
El argumento del Ejecutivo es que, tras
Loterías y Apuestas del Estado, el ente Puertos del Estado es la otra empresa
con beneficios que puede contribuir a mejorar los ingresos. Este año, si todos
los puertos y las 28 autoridades portuarias funcionasen como una empresa
íntegra, sumarían unos beneficios de 140,52 millones. Y el proyecto de
presupuestos del 2013 prevé unas ganancias de 178,52 millones para el próximo.
El titular de Hacienda, Cristóbal Montoro,
no ha dado con la fórmula, pero sea como sea el sistema que se habilite puede
levantar ampollas en las distintas comunidades autónomas, ya que en los
consejos de administración de las autoridades portuarias se sientan miembros
nombrados por los ayuntamiento y los gobiernos autonómicos.
El presidente de Puertos del Estado, José
Llorca, admite que en el seno del Gobierno "se está analizando"
[FÓRMULAS]para ver cómo "los puertos pueden contribuir al Tesoro
Público". Se trata de una medida que no ha pasado por el Consejo de
Ministros, pero que el Ministerio de Fomento podría proponer en los próximos
meses para subir ingresos.
Con esta realidad, la ley fija como
objetivo que los puertos tienen que obtener una rentabilidad del 2,5%. A
aquellos puertos que tienen una rentabilidad del 2,5% o superior se les permite
bajar tasas para que sean más competitivos; mientras que a los complejos que
tienen pérdidas o se alejan del 2,5% se les sugiere que suban las tasas. Es
decir, las tasas portuarias pueden variar en función de coeficientes
correctores. Como máximo, pueden subir el 30% y bajar hasta lo que cada consejo
de administración apruebe, siempre y cuando cumplan la ratio fijada.
Se trata de un sector que ha capeado la
crisis bastante bien. Las previsiones de tráfico portuario apuntan que se
alcanzarán los 485 millones de toneladas en el 2013, lo que supone superar el
tráfico histórico que se produjo en el 2007, cuando alcanzó 483 millones de
toneladas. Este año, se prevé que termine con 477 millones de toneladas. Por
ello, se prevé que la cifra de negocio del conjunto de los puertos cierre con
1.015 millones este año y salte a 1.055 millones el próximo ejercicio. Según
las cifras que Llorca relató en el Congreso la semana pasada, "proseguirá
la cifra de crecimiento hasta el 2016, cuando alcance una cifra de negocio de
1.200 millones". A lo que añadió: "Dentro del sector de las infraestructuras
somos el sector más saneado", defendió.
Según Llorca, "por cada empleo creado
en los puertos se generan 2,77 puestos de trabajo inducidos". Las
inversiones han pasado de los 300 millones en el 2003 a los 1.500 millones el
año pasado y la deuda en ese mismo periodo ha saltado de los 600 a los 2.500
millones.
En ese ahínco del Gobierno central de que
los puertos contribuyan a los ingresos del Estado, se han empezado a dar los
primeros pasos. Se ha cambiado en los presupuestos del 2013 la aportación patrimonial
que se daba a Puertos del Estado por préstamos. El objetivo es que no compute
como déficit. En concreto, se trata de 23,2 millones para el puerto de Gijón y
27,88 millones para el de A Coruña. De esta forma, Puertos del Estado afrontará
esos préstamos del ICO con sus propios recursos sin recibir subvenciones
directas. Sólo hay una excepción: el puerto de Pajares, que recibe 1,10
millones de subvención por un pacto que hizo el PSOE con el PNV en la anterior
legislatura.
Fuente: La Vanguardia