Panamá, 9 de
octubre del 2012.- Corea del Sur y Australia se
sitúan como los nuevos mercados para la comercialización del café especial
panameño, también codiciado en otros destinos europeos y sin perder cabida en
su principal socio como lo es Estados Unidos.
Para el periodo 2010-2011 la cantidad de
hectáreas de café sembradas a nivel nacional se ubicaron entre 19 mil 500 y 20
mil, según cifras del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), y se
exportaron 46 mil quintales en el 2011.
De enero a mayo de este año el valor de las
exportaciones presentan una disminución de 18.6%, al comercializar 6 millones
593 mil dólares, según datos de la Contraloría General de la República.
Pese a la baja, el café se ubica como uno
de los principales productos de comercialización y exportación, siendo el grano
especial el segmento que está creciendo de forma sostenida .
Carlos Aguilera Franceshi, de la finca
Carmen Estate Coffee, Inc., ubicada en el área de Volcán, provincia de
Chiriquí, cultiva unas 30 hectáreas para la exportación y esperan incrementar
la cosecha en un 20% a 30%, dependiendo de los factores climáticos.
Manifestó que los mercados asiáticos son
una nueva opción para el producto, mientras que Alemania, Italia, Holanda y
otros países escandinavos son sitios de comercialización del café panameño.
El productor agregó que en el caso de la
finca Carmen Estate Coffee, Inc. se comercializa el café verde sin tostar en
las variedades caturra y geisha. En Volcán y Boquete se agremian alrededor de
30 miembros dentro de la Speciality Coffe Association of Panamá (SCAP),
dedicada a la promoción del café panameño en diversos países del mundo.
Explicó que en el mercado internacional los
compradores pagan un promedio de 3.00 dólares por la libra de café especial.
Estos precios varían en las subastas, como
pasó en abril, cuando los japoneses llegaron a pagar unos 93.25 dólares por la
libra del café de la variedad Kotowa.
Renacimiento.
Hoy los productores del área de
Renacimiento, en Chiriquí, estarán enviando muestras de café hacia Eslovaquia,
con la que esperan concretar la comercialización del producto; y en abril cinco
empresas europeas vendrán al país para concretar la comercialización del café.
Ernesto Amed Lezcano, presidente de la
Asociación de Productores de Renacimiento, explicó que estos cierres de
negocios son producto de la promoción que se le ha dado al rubro por medio de
ferias en donde el MICI concretó citas con empresas interesadas en el producto.
Lezcano añadió que ya la cosecha dio inicio en Renacimiento y que esperan
culminarla en diciembre con un pronóstico de 10 mil quintales más que el año
anterior, es decir 85 mil quintales de café.
Fuente: 100% Noticias