Bogotá, Colombia, 31 de octubre del 2012.- El Tratado de Libre Comercio (TLC) vigente desde
hace un año entre Colombia y Suiza ha fallado en su promesa de favorecer
mejoras en materia de derechos humanos o en la lucha contra la impunidad,
afirmó hoy el diputado suizo, Carlo Somaruga.
El legislador participó
junto a otros siete miembros del Parlamento Helvético en una visita oficial a
Colombia, entre los pasados días 7 y 14 de octubre, con el fin de evaluar las
repercusiones globales de ese acuerdo en el país sudamericano.
Según el análisis de
Somaruga, el TLC no ha tenido los efectos positivo prometidos por las
autoridades suizas que defendieron su ratificación en el Parlamento en cuanto a
reforzamiento de los derechos fundamentales y contra la impunidad.
"El axioma en el que
se basan estos tratados es que el desarrollo de las relaciones comerciales
promueve el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) y esto a la vez
refuerza la democracia, pero está demostrado que esto no es cierto y que el
libre comercio no genera justicia social, ni equidad ni democracia",
afirmó el diputado socialista.
En una rueda de prensa
para presentar un simposio que tendrá lugar este jueves y viernes en Ginebra
titulado "A quién benefician los tratados de libre comercio?", Somaruga
sostuvo que el caso Colombiano es un ejemplo claro de que este tipo de acuerdos
bilaterales sólo benefician a las empresas transnacionales.
Comentó que en su
reciente visita a Colombia pudo comprobar de manera directa que el TLC con
suiza provoca gran inquietud en medios sindicales y campesinos locales por el
impacto negativo que ya preven que tendrá en las pequeñas y medianas empresas,
así como en los pequeños productores.
Somaruga, quien encabezó
la oposición parlamentaria al TLC entre su país y Colombia, sostuvo que el
acuerdo bilateral coincide en su esencia con el modelo de desarrollo económico
que privilegia el Gobierno de Bogotá y que se basa en la agroindustria y la
extracción minera con fines de exportación.
"Se trata de dos
tipos de producción conflictivos desde el punto de vista social", explicó.
El parlamentario recordó
que el TLC en cuestión "ni siquiera cuenta con cláusulas de sociales o
medioambientales", como sí existen en acuerdos análogos.
Recalcó también que la
misión parlamentaria suiza que visitó Colombia pudo entrevistarse con
representantes de varias multinacionales helvéticas presentes en el país, como
la minera Glencore, la química Clariant, la farmacéutica Novartis, la
agroquímica Syngenta y la cementara Holcim.
"Las multinacionales
suizas están muy satisfechas por el tratado porque les permite reducir sus
costos, pagar menos impuestos, derechos de aduana y, por tanto, aumentar su
margen de beneficio", señaló.
Fuente: Terra