México, DF, 25 de septiembre del 2012.-
La economía mexicana se expandió en julio a un mejor ritmo que el esperado por
analistas gracias a que su enorme sector servicios compensó el freno de la
actividad industrial orientada a la exportación, sobre todo a Estados Unidos.
El
Indice Global de la Actividad Económica (IGAE) se expandió un 0.66 por ciento
en julio, contra el avance revisado del 0.85 por ciento observado el mes
previo, según cifras oficiales ajustadas por estacionalidad difundidas el
martes.
Sin
embargo, el resultado del IGAE -visto por analistas como un Producto Interno
Bruto (PIB) mensual- resultó mejor que el aumento del 0.20 por ciento previsto
para julio en un sondeo de Reuters entre analistas.
La
nota positiva del reporte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI) la dio el enorme sector servicios -el de mayor peso económico en el
PIB-, que tuvo una mejora marginal al crecer un 0.40 por ciento en julio,
contra el 0.20 por ciento el mes previo.
"El
firme desempeño del sector servicios sorprendió para bien dada la suavidad que
habían detectado otros indicadores líderes del sector", dijo Alberto Ramos
de Goldman Sachs.
Cifras
difundidas con anterioridad dieron cuenta de una suerte de fragilidad por el
lado del consumo.
Las
ventas de las minoristas de la ANTAD, por ejemplo, crecieron un 3.6 por ciento
en julio interanual, casi la mitad del 6.4 por ciento que habían observado en
el mismo mes de 2011.
RESISTENCIA
A DEBIL ENTORNO GLOBAL
La
ligera baja en el ritmo económico obedece a una menor actividad industrial,
orientada a la exportación hacia Estados Unidos, que desaceleró su ritmo de
expansión a un 0.53 por ciento en julio, desde el 1.54 por ciento en el mes
previo.
México
envía casi el 80 por ciento de sus exportaciones totales a Estados Unidos y una
mayoría de ellas son bienes manufacturados, como automóviles y electrónicos.
La
industria automotriz mexicana está enfilada a alcanzar este año un récord de
producción y exportación de vehículos, pero será difícil conservar en el futuro
la sólida demanda dadas algunas señales de debilidad de su mayor socio
comercial, según analistas.
"Está
complicado mantener esa demanda y va a ser muy complicado mantener esa
demanda", dijo Pedro Tuesta, economista de la firma 4Cast en Washington.
"La desaceleración seguramente va a llegar pero no tan rápido como mucha
gente se preocupaba", agregó.
También
la actividad agropecuaria aportó su granito de arena en la merma al colapsar un
3.62 por ciento en julio, por las secuelas de un brote de gripe aviar.
En
la medición interanual, el IGAE subió un 4.68 por ciento en julio, mayor al
pronóstico de 4.30 por ciento del sondeo y más que el 3.69 por ciento de junio,
según cifras revisadas.
Se
espera que la economía mexicana muestre un menor ritmo de expansión en la
segunda mitad del año para crecer en todo el 2012 al menos un 3.5 por ciento,
de acuerdo con estimaciones oficiales.
En
el primer semestre, el PIB mexicano creció un 4.3 por ciento interanual, según
datos del INEGI.
"Los
resultados mejores de los previstos para la actividad económica de julio
confirmaron que el dinamismo del sector servicios está apoyando al crecimiento
económico", dijo el banco HSBC en un reporte.
"No
obstante, la industria también está contribuyendo positivamente al crecimiento
económico, y está mostrando resistencia al débil panorama global", agregó.
Fuente:
Reuters