Ediciones anteriores

lunes, 22 de octubre de 2012

Déficit comercial de 195 mmdd en 10 años de la industria argentina



La cifra es un tercio del PBI. Para parar ese goteo el Gobierno frenó importaciones y aplicó el cepo cambiario.
Buenos Aires, Argentina, 20 de octubre del 2012.- La industria argentina registró a lo largo de una década un déficit comercial de US$ 195.000 millones según un cálculo de la Unión Industrial Argentina. El monto equivale a un tercio del producto bruto interno -si se tiene en cuenta la proyección del PBI que hace el Estudio Bein para fin de año de U$S 517.851 millones-.

El dato es relevante dado el debate sobre el dólar. En la semana el viceministro de Economía, Axel Kicillof , ató el éxito del modelo a la disponibilidad de divisas . “El riesgo es que se terminen los dólares para hacerlas” dijo en el Senado en referencia a las importaciones industriales.
El cálculo de la UIA es en base a datos del INDEC entre 2003 y 2011. Para 2012 la entidad proyecta un rojo industrial 5% menor al del año pasado . El saldo comercial muestra la diferencia entre exportaciones e importaciones. Durante diez años la industria importó más de lo que exportó. Un ejemplo es el sector automotor.
¿ Qué significa que la industria acumuló semejante rojo comercial en una década?
Bernardo Kosacoff, profesor de la Universidad Di Tella, piensa que el rojo significa que “la estructura económica argentina sigue siendo la de la década del noventa ”.
Para Kicillof, en cambio, el déficit es manifestación de otra cuestión. “De ahora en más los dólares serán para buscar petróleo y no para gastar en lujo” dijo en la semana. El viceministro lo sabe: el país no genera divisas ni a través de la balanza de servicios ni el ingreso de capitales. La presión queda entonces sobre el saldo comercial y el déficit de la industria complica las cuentas.
El economista Ricardo Delgado , director de la consultora Analytica, destaca dos elementos que aceleraron el crecimiento de las importaciones : la apreciación cambiaria y la preferencia de las empresas a importar piezas en vez de invertir para producirlas localmente. “La mayor parte del aumento de la producción industrial desde 2010 se explicó porque las empresas eligieron importar en lugar de abrir nuevas líneas de producción”.
El Gobierno defiende la idea que, a partir de 2003, la economía recorre el camino de la reindustrialización . Mientras la producción industrial se expandió a una tasa promedio de 0,5% entre 1991 y 2002, lo hizo al 9,7% entre 2003 y 2011 dijo Kicillof en el Senado. Y si en la década del noventa la tasa de obreros ocupados cayó en promedio 4,6%, desde que asumió Néstor Kirchner subió 3,9%.
Un trabajo reciente de los economistas Eduardo Levy-Yeyati y Lucio Castro sostiene que la participación de la industria en el producto hoy es menor a 2004 (ver más en “¿Hay ‘milagro’...?”).
Hay quienes creen que la imagen del sector luce distorsionada si se hace sólo hincapié en el rojo industrial. Desde 2004 la industria mantuvo su peso en el PBI y en las exportaciones. Incluso su participación cayó menos que en los otros países de la región.
Fernando Porta , economista del Centro Redes, dice que los países ricos en recursos primarios tienen, en general, una industria deficitaria en divisas . Y que si no se hubiesen generado algunos de los efectos y elementos positivos del proceso industrial de los últimos diez años “como el crecimiento del número y del tamaño medio de las empresas industriales, el crecimiento argentino habría sido menor o el déficit externo de productos industriales mayor”.
Fuente: Clarín
Anúnciese aquí ante la comunidad del comercio exterior de habla hispana. Llame al 5526712879 de la Ciudad de México.